PANDEMIA
Cómo iniciar este tipo de emprendimiento familiar en tiempo de cuarentena.
6 de mayo de 2020
Por Karina Díaz, María Belén Rosini y Ana María Castagnino, integrantes del equipo docente de Horticultura, Facultad de Agronomía, UNICEN.
EL DATO:
Esta publicación forma parte de una serie de notas técnicas, elaboradas por el equipo docente de Horticultura de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). Las mismas tienen por finalidad difundir la producción y consumo de hortalizas con potencial regional, en el marco del perfil institucional enfocado en la biodiversidad, sustentabilidad, calidad y consumo de productos locales, en el "Km 0".
En tiempo de cuarentena, el aislamiento obligatorio nos ofrece la oportunidad de disfrutar de otras cosas que quizás el ritmo diario en condiciones normales nos hizo perder. En este sentido, es mayor el tiempo dedicado a la familia, al hogar y al rescate de algunas costumbres que nos brindan satisfacción. Como "Todo cambio trae consigo nuevas oportunidades", es el momento de volver a la tierra e iniciar un proyecto que brindará no solo bienestar físico, sino también mental y emocional y económico
La vida en cuarentena: la vida "slow"
Sin pensarlo nos detuvimos, y dejamos de lado el frenético ritmo de vida que nos impedía tomarnos el tiempo para saborear cada instante de nuestro día sin disfrutar el viaje por estar tan enfocados en llegar a nuestro destino. En este sentido, ante la pandemia nos convertimos inconscientemente en hogares slow, sintiéndonos conectados con nuestro entorno.
Las huertas hogareñas, representan en este sentido la posibilidad de contactarnos con la naturaleza, con las plantas y sus procesos, generando nuevas rutinas que involucran a todos los integrantes de la familia en actividades no convencionales que permiten interactuar y brindar bienestar psíquico y emocional
Beneficios de tener un huerto en casa y cultivar tus propios alimentos
1. Representa un ahorro en la canasta familiar.
2. Nos permite contar con alimentos frescos e inocuos.
3. Permite reducir el estrés.
4. Reconocer el ritmo y tiempos de la naturaleza.
5. Disfrutar de mayor tiempo en Familia.
6. Sentir la satisfacción personal de obtener un alimento.
7. Calidad alimentaria y de vida.
La huerta en 7 pasos
1. ELECCIÓN DEL LOTE: no es necesario contar con un espacio amplio, podemos realizarla en canteros pequeños o macetas, solo debemos tener en cuenta el tamaño final a la que va a llegar nuestra hortaliza para saber cuántas semillas sembrar. Es muy importante que el lugar que elijamos tenga buena exposición al sol y que podamos regar con facilidad.
2. PREPARACIÓN DEL SUELO: debe ser suelto, removiendo pala los primeros 15-20 centímetros de suelo y refinando con rastrillo. De realizarla en macetas o en canteros, es ideal utilizar una mezcla de sustratos o compost realizados en casa, lo que le va a dar buena estructura al suelo y nuestras hortalizas crecerán sanas y fuertes
3. DESMALEZADO: se hará manual para que las malezas no le hagan competencia a nuestras hortalizas, una manera de evitar las malezas es agregando una cobertura (mulching) de paja, cartón o nylon si tenemos en casa. Al momento de preparar el sitio de cultivo es conveniente eliminar todas las raíces de malezas.
4. ELECCIÓN DE ESPECIES OTOÑO INVERNALES: en líneas generales para esta época del año, en nuestra zona, donde los inviernos son severos podemos sembrar hortalizas de hoja como lechuga, acelga, espinaca, escarola, rúcula, además de ajo, cebolla, puerro, cebolla de verdeo y coles como brócoli, coliflor, repollo blanco, colorado y crespo.
5. CULTIVO EN CANTEROS, BANCALES O EN PLATABANDAS: la elección de la especie dependerá del espacio que tengamos por lo que es muy importante diagramar con anticipación nuestra huerta y una buena alternativa es la de delimitar canteros, platabandas, etc. para disponer de una estructura ordenada de producción en donde puedan llevarse a cabo cultivos secuenciales, en el mismo lugar. Hay especies que podemos combinar teniendo en cuenta si la parte que desarrolla es superficial o subterránea como sería el ejemplo de lechugas y rabanitos.
6. SIEMBRA: como regla general las semillas de mayor tamaño podemos sembrarlas en el lugar definitivo (acelga, espinaca, habas) en cambio las especies de semillas más pequeñas conviene realizar un almácigo, trasplantando a lugar definitivo cuando cada plántula llega a tener 4 hojas aproximadamente.
7 RIEGO: es una tarea importante que no debemos descuidar, la frecuencia dependerá de cómo observamos el suelo, siendo importante evitar encharcamiento que generará la proliferación de enfermedades
Especies recomendadas para iniciar la primera huerta familiar en otoño
Numerosas son las especies que pueden utilizarse para concretar una primera huerta familiar y entre ellas se encuentran lechuga, acelga, espinaca, rúcula, rabanito, ajo, cebolla de verdeo, puerro, haba, achicoria, coliflor, brócoli, repollo, remolacha.
Camino a la horticultura KM 0
Este período de cuarentena que nos permite disponer de mayor tiempo libre constituye una valiosa oportunidad de comenzar a incursionar a nivel familiar en la autoproducción y consumo de hortalizas llamadas en el Km 0. Se trata de una filosofía de producción "Eco sostenible", donde la prioridad es el consumo de productos frescos y seguros, es decir inocuos, cuyo origen puede ser familiar, local o regional, que como máximo hayan recorrido no más de 100 kilómetros, desde su lugar de producción con el consumo de alimentos seguros y a precios ventajosos.
Entre los aspectos preocupantes que emergen de la pandemia global del Covid-19 se destaca una carencia de hortalizas de origen local. En este contexto representa una ventaja adicional disponer de una huerta familiar, cuya producción representa un importante ahorro y una alternativa de disponer de actividades al aire libre y de integración familiar.
El consumo de hortalizas de nuestra propia huerta y de productos locales se trata de una nueva tendencia de consumidores que entienden la alimentación entender la alimentación, como una fuente de sabor, salud y sustentabilidad y de no solo una forma de satisfacer necesidades.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
10/02/2025
10/02/2025
10/02/2025
10/02/2025
09/02/2025
09/02/2025
09/02/2025
De esta manera se expresó el responsable de la secretaría de Obras y Servicios Públicos del Municipio de Azul, Gustavo Vitale, cuando habló con este medio sobre el nuevo sistema que se empezó a implementar para avanzar con la pavimentación de calles en distintos sectores de esta ciudad. leer mas
08/02/2025
ESCAPADAS
08/02/2025
07/02/2025
07/02/2025
Agropecuarias
07/02/2025
Agropecuarias
FÚTBOL
07/02/2025
07/02/2025
07/02/2025