ENTRE LA AUTENCIDAD Y LA NEGOCIACIÓN

ENTRE LA AUTENCIDAD Y LA NEGOCIACIÓN

Crónicas de "Corazones Profesionales"

Así se titula el segundo libro de Silvio Randazzo. El primero es "Acerca de quienes robaron dolor", que se publicó en 2021. La nueva producción está conformada por ocho relatos en los que no falta el amor, la vida, la muerte y muchas emociones que resultan desafiantes para el lector. Este diario dialogó con el autor, quien explicó algunas inquietudes sobre la obra.

3 de junio de 2024

"Corazones Profesionales" es un libro que presenta ocho relatos que exploran diversos temas inherentes a la experiencia humana. Las historias están meticulosamente organizadas, y cada una incluye descripciones detalladas que sumergen al lector en el preciso espacio y tiempo de sus protagonistas.

Es el autor de "Acerca de quienes robaron dolor" (2019), Silvio Randazzo, quien da protagonismo a cada temática, sosteniendo que son fundamentales en la existencia humana. Su narrativa minuciosa y detallada resalta la importancia de estos temas en nuestras vidas, ofreciendo al lector una profunda reflexión a través de la trama.

Randazzo logra que los lectores experimenten de primera mano las emociones y situaciones de cada personaje.

"Hay una conexión con el libro anterior e incluso en la estética"

-¿Desde cuándo tenías pendiente el proceso de la publicación?, ¿es una continuidad del primer libro? y ¿de dónde proviene el título?

-De alguna manera "Acerca de quienes robaron dolor" y "Corazones Profesionales" se parecen bastantes porque son relatos y porque los temas que me importan o que me siguen pareciendo trascendentes son los mismos. Hay alguien que dijo 'siempre se escribe sobre lo mismo, lo que cambia son las maneras'. No sé si estoy muy de acuerdo o no, pero sí los temas que para mí siguen siendo importantes en la vida son los básicos, los que nos pasa a todos. Entonces, en ese sentido, sí hay una vínculo con el libro anterior e incluso en la estética del libro hay una conexión.

Los relatos están ilustrados, el ilustrador vuelve a ser Andrés Casciani, aunque hicimos otro trabajo de estética. Cuando yo terminé 'Acerca de quiénes robaron' y lo publiqué - en enero del 2021- ya entonces había relatos que me habían quedado afuera. Y ahí me di cuenta que en algún momento iba a venir otro libro. Después lo que fue pasando es, esa suerte de cuestión erótica que uno tiene en el sentido de trascender las circunstancias cotidianas de cada uno y encontrar una razón, un motivo, una suerte de magma que impulsa a escribir.

Es también, una manera también de canalizar cuestiones emocionales que no sé canalizar de otra manera que no sea escribiendo. Hay quien capaz que canalizan lavando el auto, en cambio yo escribo.

En cuanto al título explicar, a veces, es hacer "macanas" porque cuando uno propone un relato o incluso desde el título lo que ofrece es el juego de imaginación del otro. Este libro pertenece más al lector que a mí, pero la significación se la va a dar el que lo lee.

Lo que puedo decir del título es que hay dos ideas que están súper trilladas pero de manera adrede las tomé: por un lado el corazón, que es como eso que representa lo genuino, la naturaleza, aquello que no se puede manchar, no se puede corromper, y por el otro lado, la idea de 'profesional' como todo lo contrario. Es decir, lo que está más vinculado a lo negociable, a lo espurio, a la mercancía. Entonces ahí hay como un juego de distintos, es un juego de quienes se oponen.

El corazón profesional pareciera ser como algo contradictorio por esta misma idea trillada. Porque el corazón no debería ser profesional, porque el corazón es lo genuino y demás, pero si tengo que dar una pista es lo que acabo de mencionar.

-El libro tiene un estilo al igual que el primero: 'ricotero', desde los dibujos hasta alguna frase. ¿Hay una clara influencia de Carlos "Indio" Solari?

-El Indio Solari es, para mí, el artista que transformó mi vida desde muy chico y me dio otras posibilidades sensibles en mi vida. Para bien o para mal, porque no es una valoración que a mí me corresponde, pero mi vínculo con la escritura, con la música, con algunos escritores y con algunos pensadores no sería igual sino fuera por el Indio. Es alguien que ha sido muy relevante desde muy chico. Digamos es como un antes y un para siempre en mi vida.

En cuanto al prólogo, el doctor Sartorius llegó a este libro a través de un amigo, de un amigo de amigo, de amigo. Es una concatenación un poco extraña y que yo desconozco por completo, pero aparentemente su sola firma como fuese un crédito, su nombre, viene a prestigiar este modesto libro que acabo de publicar.

Así que a través de esos intermediarios que no me he puesto investigar, este doctor Sartorius no nos conocemos. Él asegura no haber leído mis relatos y se supone que es lo mejor del libro.

-Me gustó que entre cuento y cuento haya un 'respiro' para el lector porque son cuentos fuertes.

-Quizá en este libro, una de mis pequeñas apuestas fue jugar con las tramas que es lo mismo que decir 'jugar un poco con las maneras de contar'. Experimentar con las tramas, pero capaz que es una idea un poco ambiciosa, pero en definitiva lo que busqué es cambiar el cómo se cuenta algo en lo que muchas veces se corren los riesgos: de que ese 'cómo' venga entorpecer un poco la asimilación que el otro hace de la historia. Pero me propuse y me dieron ganas de que en estos relatos haya una suerte de ficha jugada a maneras de contar que en el primer libro no estaban.

Después, en cuanto a lo que va pasando con la ilación de los cuentos, eso es lo bonito de que el otro te lea porque produce éstas sensaciones. Probé uno o dos órdenes, no mucho más que ese ordenamiento; pero pensándolo desde un aspecto también visual.

Ahí entró a jugar Andrés con sus ilustraciones, entonces cuando fui ordenando los relatos. Obviamente que tenía en cuenta un poco de qué iba cada uno, qué historia presentaba, qué personaje presentaba, cómo se resolvía uno o el otro; pero al mismo tiempo también pensaba 'después de esta ilustración, quiero que vean ésta y no otra'. Las ilustraciones de Andrés, lo dije hace ya algunos años y lo vuelvo a decir con este libro, es otro libro. Es decir, es otra manera de hacer el viaje, otra manera de darle significado, otra manera de abrazarlo o dejarlo de lado. No diría que es un libro en paralelo, pero es otra narrativa, es otra trama la de Andrés en sus ilustraciones y yo estoy muy conmovido por su laburo, hace mejor al libro.

-¿Tenés conciencia de que los relatos son "fuertes"?

-Ocurrió en el cuento "Gatonírico" hay un desenlace que es potente, que está vinculado con mascotas y demás, y en ese relato, por ejemplo, según el ejercicio de memoria, que ahora puedo hacer yo ya tenía el final. Es decir tenía dos cosas: por un lado esta idea de que el sueño se pueda alterar dependiendo de con quién vos compartas el dormir y por otro, tenía el final que no lo voy a spoilear. A partir del final armé le una historia al personaje y a mis ocurrencias iniciales.

Generalmente lo que marcas como lo "inesperado" o lo que "impacta" o lo que genera el primer escozor, surgió del impulso creativo.

Después no hay que engañarse, hay un montón de trabajo y si, y en algunos relatos desde la versión 1 a la 8 que puede ser en la que termina el libro, hay modificaciones muy grandes. No en los aspectos centrales del relato, pero sí en todo lo que de alguna manera le va dando algún tipo de fluidez o que le va a dar algún tipo de distinción, muchas veces sale de sentarte que en plena conciencia a esculpirlo.

-Algunos cuentos tienen un contexto histórico del pasado, no tanto de la actualidad, incluso antes de que naciera.

-En algunos casos esa ubicuidad en otro tiempo, hay cosas que conozco bien como la década del 90. Porque en la década del 90 empecé a ser un joven adolescente y la viví. Lo hice en el seno de una familia clase media baja, entonces algunas pinturas, en ese caso, me salen con naturalidad porque es un poco como mirarme las cicatrices.

Hay un relato que era 'Érase una vez en el oeste' que en el cuento es un personaje, pero en realidad es un árbitro de fútbol de Azul que tuvo su vida, ocupó un lugar en un vecindario y fue árbitro de la primera división de Azul. El relato comienza con un partido entre Alumni-Rosario Central en el año 76, ese partido se jugó y es en la época de la dictadura cívico militar y hay algunas cuestiones que forman parte de mí, de lo que a mí se me antojó crear o aportarle a eso. Como dicen algunas películas "basado en hechos reales".

-En muchos relatos aparece el diario, ya sea una crónica, entrevista, fotógrafo y hasta una diagramación. ¿Tuvo influencia que hayas trabajado en este matutino?

-El haber trabajado en el diario obviamente que ha sido un periodo muy importante en mi vida, pero también tiene que ver con uno de los temas que para mí sigue siendo medular: la influencia de los medios. Ya parece una frase que dijera poco, obviamente cuando hablamos de medios es más amplio lo que quiere decir porque también está en las redes sociales. Si está todo aquello que desde las usinas de generación de contenido, información y demás, están signando nuestra vida minutos a minuto.

Cuando quiero graficar alguna que otra situación el diario me vale como ejemplo, pero la médula más que el diario es la cuestión de los medios y qué hacemos o qué no nosotros con eso, que pareciera habitarnos ya como si viniese del mismísimo útero. Es un tema importante para mí.

-Usas términos complejos lo que me ha obligado a buscar qué significan para entender el párrafo entero. ¿Eso le da más o menos fuerza al escritor?.

-A mí me pareció que en el primer libro había, por momentos, usado en demasía cierta manera un tanto rococó de decir las cosas. Y acá busqué no sé si con mucha suerte, depurar. Entonces si bien algunas tramas o alguna manera quizás se complejizaron al momento de contar, al momento de decir. En el uso de la palabra traté de ser más despojado, más volado. También es un detalle que busqué tener en cuenta. A veces hay como una suerte de vicio recurrente que es la de la adjetivación sobre estimulada y demás, y uno se va vacunando contra eso.

Hay palabras que yo utilizo que yo no sé si para mí son extrañas, tiene que ver con las que conozco o incluso en algún caso es buscar terminología que creo que en ese momento está diciéndolo mejor que ninguna. Desde ese punto de vista capaz, que sí que hay una palabra como el perro verde, pero no hay nada que esté puesto por esnobismo. O sea, si bien todos los relatos están escritos por la misma persona, no todos los relatos tienen el mismo contexto en el uso del lenguaje. Tal vez una palabra que uso en un relato, en otro quedaría totalmente descolgado, porque la cosa viene más barrani o en algunos casos viene más complejo.

-¿La reflexión final "Internos" es el sello a esta catarsis?

-En realidad, claramente, escribo para ser leído y en la mejor de los casos para conmover. Este libro es poner la "jeta" en un momento en el que todo indicara que nada es posible o es un momento tan áspero que pareciera ser que cualquier aventura es imposible. Este libro es mi manera de hundir la nariz en este contexto.

Si este libro dependía de las conveniencias económicas, hoy no estaríamos charlando.

Respecto a "Internos" es el menos cuento, no es un cuento. "Internos" en algún momento se pareció a un fluir de la conciencia que después lo laburé un poco para que no espantara tanto y de alguna manera es más reflexión que cualquier otro formato, que cualquier otra seña particular que le pueda poner y, quizás sea como el patito feo del libro en el sentido de lo extraño. Si todos los cuentos son blancos, éste es como el negro; pero es una suerte de catarsis y me parece que está bueno para cerrar el libro.

"Internos" más allá de alguna línea en particular, es casi decirle a la literatura 'correte un ratito que tengo que ajustar un par de cuentas con quien me va a leer'.

-¿Hay influencias de autores que venís leyendo?

-Hay de todo, cosas más actuales y cosas que tienen que ver con mi lectura histórica y después hay una decisión estética de que el libro vuelva a ser ilustrado y ahí es importantísimo, nuevamente, el aporte de Andrés Casciani. Porque si bien con Andrés el vínculo viene de la revista "Subte", o sea que viene hace mucho, hubo intercambios de mensajes para ver si ambos seguimos vivos y cuando corroboramos eso (risas), lo primero que hice fue decirle 'tengo un par de relatos, creo que vamos camino a un nuevo libro'. Se los pasé sin ningún tipo de compromiso más que él sea sincero y que me diga si le gusta o que lo lleve a algún lugar o que le permita empezar a construir su propio imaginario.

Si eso pasara, llegan las cuestiones en términos de laburo. Hizo un trabajo impresionante, como dije, el libro es mejor gracias a su trabajo. Es otra impronta, no es el mismo tipo de ilustración, no es la misma búsqueda, no son los mismos trazos, los mismos tonos que en el libro anterior y eso está muy bien. Y después está el trabajo de emprolijar, armar y diseñar de Gonza Restivo, que también hizo un laburo como hace siempre, que es buenísimo. A ellos mi agradecimiento total.

-Tiene frases poéticas...

-Y puede ser. A veces la poética mete la cola en la narrativa y hace cagadas. Espero que este no sea un caso. Eso tiene que ver con lo que en algún momento empieza a llamarse el estilo. Que por más que haya hecho o intentado hacer este trabajo de ser más directo, de no sobre abundar en la adjetivaciones, pero que el texto, de alguna manera, tenga otra presencia, también están mis vicios, mis caprichos y mis maneras inconscientes de decir las cosas.

No puedo dejar de ser "el Pela" cuando escribo.

-¿Quedaste conforme con el libro?

-Y sí, conforme no quiere decir que no tenga inquietudes o que no creo que el libro pudiera haber sido mejor, seguramente puede ser mucho mejor, pero es lo que puedo hacer en este momento o es lo que me salió ofrecer en este momento.

-¿Hasta ahora las devoluciones que recibiste cuáles fueron?

-Bien, buenas resonancias. Esto es una producción independiente, es un laburo que si no estoy haciendo esta nota, que si no aparezco en las redes sociales o una librería amiga no me pide vender el libro, es algo que queda ahí o se va al fondo.

No solo agradezco las devoluciones que puedan ser favorables o que puedan ser amenas para el oído, sino que agradezco la poesía de lectura y el entendimiento de que a la producción independiente se la banca con la compra del libro, con el boca en boca y con darle un lugar en los intereses de cada uno.


Las ilustraciones de Andrés Casciani juegan un rol fundamental, no solo en lo visual sino en el sentido amplio de la escritura. Claro que el diseñador Gonzalo Restivo dejó su impronta en la obra.


Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

EN GENERAL ALVEAR

28/06/2024

EN GENERAL ALVEAR

EN GENERAL ALVEAR

Una persona fallecida y otra herida en un trágico episodio en la zona rural

ECONOMÍA

28/06/2024

ECONOMÍA

ECONOMÍA

El consumo cayó al nivel más bajo en tres décadas y se cerraron casi 400 mil cuentas sueldo

Los despidos serían mucho mayores a lo calculado. A las cesantías en el Estado se suman las del sector privado.

AGENDA CULTURAL

28/06/2024

AGENDA CULTURAL

AGENDA CULTURAL . Qué hacer en los próximos días

EL SÁBADO Y DOMINGO 7 DE JULIO

LA ROTONDA DE COLÓN Y GUAMINI

28/06/2024

LA ROTONDA DE COLÓN Y GUAMINI

LA ROTONDA DE COLÓN Y GUAMINI

"Estamos entrando en la última etapa de la obra"

POR LA ORDENANZA FISCAL IMPOSITIVA

28/06/2024

POR LA ORDENANZA FISCAL IMPOSITIVA

POR LA ORDENANZA FISCAL IMPOSITIVA .  El Intendente Sombra se reunió con concejales

EL PROYECTO DE AUTONOMÍA MUNICIPAL DE CHILLAR

País

28/06/2024

País

País

El gobierno vuelve a frenar subas de luz y gas y minimiza la de combustibles

Es una estrategia para evitar otro salto en la inflación. Es para el mes de julio.