DESDE LOS AÑOS DE ORO HASTA HOY
Anselmo Evaristo "Cuchela" Ponce, de 66 años de edad y 45 años como repartidor, y Donato Manuel Cotugno, de 62 años de edad y 39 años como repartidor, dialogaron con este diario con motivo del 90° aniversario.
10 de julio de 2023
Entrevista: Marcial Luna
Texto: Laura Méndez
Redacción El Tiempo
Anselmo "Cuchela" Ponce y Donato Cotugno están entre los repartidores de El Tiempo con más antigüedad. Durante una entrevista, se refirieron a los años en los que entraron al diario, las distintas épocas hasta el día de hoy. Recordaron cómo era repartir 7000 diarios por día y cómo es el reparto sufriendo las inclemencias del tiempo, muchas veces caminando bajo la lluvia. Se refirieron, además, a la gratitud de los clientes, el compañerismo en El Tiempo -que hoy continúan alimentando- y otros aspectos que incluye el trabajo que comienza durante la madrugada y termina poco después de cada amanecer.
Están agradecidos. Lo remarcan. Con los directivos y compañeros de este diario que hoy llega a sus 90 años.
"Era una época en la cual se repartían mucho más diarios"
En primer lugar "Cuchela" Ponce recordó "en 1979 empecé a trabajar en el diario. Anteriormente trabajaba en el día en Pregón y me habló José Caputo, el primer jefe que tuve de Expedición en El Tiempo". De esa manera, "arranqué a trabajar acá".
En cuanto a cómo era la modalidad de los salarios, Cotugno explicó que "tenías que comprar a un precio inferior al de tapa para poder venderlo; es decir, para obtener ganancia".
"Cuchela" rememoró que, cuando comenzó, llegó a repartir 210 diarios los primeros años y Cotugno también alcanzó un número similar en la primera época.
Ponce dijo que llegaba al diario a las 5 de la mañana, "pero también vine antes, cuando ayudaba en Expedición. Yo venía a la madrugada, a las 3, a ensobrar con [Rubén] 'Bachicha' Leiva". El ensobrado consiste en unificar los tirajes: para ilustrar al lector, un diario de 32 páginas implica dos tirajes de 16 páginas. 40 página son dos tirajes de 16 y uno de 8. En cada caso, el ensobrado implica "juntar las partes", unificando el diario para su posterior reparto. Cada vez que el lector recibe el diario, entre otros muchos trabajos, se incluye el famoso "ensobrado", que permite ordenar el número de páginas.
Por su parte, Cotugno refiere que no llegó a ensobrar el diario, sino que sólo reparte diarios desde hace 39 años.
Ponce continuó su relato: "Después que ensobraba, salía a repartir y me iba a mi casa a descansar. Era una época en la cual se repartían mucho más diarios". Hay varios factores, desde su óptica: "Ocurre que la economía está complicada y la tecnología hizo que ese número bajara", aunque también reconocen los repartidores que actualmente tienen que "patear" bastante la calle porque el tiraje sigue siendo significativo.
Apuntó que "la gente grande, que era la que compraba el diario todos los días se ha ido muriendo y la gente más joven ve las noticias por el teléfono, que no es lo mismo. Quedan lectores del papel que son jóvenes, pero son los menos".
Con respecto a qué ocurre los días domingos, los canillitas especificaron que "el domingo y el miércoles se distribuye mucho más, el día de semana afloja un poco, pero se mantiene en un nivel importante. En una época, los miércoles con los clasificados se vendía casi como un domingo".
Sobre si realizan algún otro oficio paralelo al diario, Ponce contó que "sí, yo trabajo en el hipódromo cuando hay carreras, desde hace unos 30 años. Estoy en los boxes, le abro la tranquera a los caballos y los inscribo. El hipódromo se ha reactivado" en los últimos tiempos y convoca a numeroso público.
Cotugno siempre fue repartidor. Insistió en que "con la tecnología están complicados todos los diarios".
Acerca de la "época de oro", Ponce recordó que "cuando empecé en el año 1984, era una época en la que se vendía, no había tecnología, el canal estaba recién arrancando. Después, con el adelanto de la tecnología se fue cambiando todo".
"Cuchela" agregó que "antes se borraba uno y se anotaban tres", porque se tenía en cuenta la importancia del diario papel.
En esta misma línea precisaron que "hoy son menos suscriptores, pero es más largo el recorrido que el que hacíamos hace cuarenta años, porque las distancias son más largas. O sea que el recorrido es el mismo en cuanto a la cantidad, pero es mucho más extenso. En cambio, antes quizás teníamos tres o cuatro por cuadra y parecía que se hacía más rápido. En las últimas décadas la ciudad se ha extendido. Así que se pedalea, se pedalea y mucho. He tenido moto, pero prefiero la bicicleta", dice Ponce.
"Haya lluvia, viento, frío, calor, hay que andar..."
Por su parte, Cotugno describió que "así tengamos lluvia, viento, frío, calor, hay que andar y uno se acostumbra; es decir, es como si fuera una costumbre. Aunque, con el pasar de los años, se va sintiendo" en el cuerpo.
Añadió que, "cuando empecé tenía veinte y pico de años, volaba [Risas]; ahora ya no, no es lo mismo".
Consultados sobre si de esa primera época quedaron algunos suscriptores, los canillitas mencionaron que "no son muchos, pero alguno queda, a fin de año te dan propina por las fiestas. No es lo mismo que antes. Antes pasabas a fin de año y, con las propinas que recibías, tal vez te alcanzaba para las dos fiestas. Lo mismo que a veces podía llegar la gente del campo, te podían llegar a regalar un cordero más de una vez para las fiestas".
Al recordar lo que ocurre si el diario, por distintos motivos, le llega a la gente un poco más tarde que a la hora habitual, los repartidores explicaron que "hay algunos que son 'bravos' [Risas], otros que comprenden, porque en caso de que haya lluvia o atraso en el tiraje, o días de elecciones, es casi seguro que el diario les llegue un poco más tarde. Hay gente que lo quiere a las 6 de la mañana y, si no, llaman al diario. Ocurre que a veces puede pasar que se nos rompa la bicicleta y otras cuestiones más. Incluso el reparto se ha hecho caminando y eso sí que es complicado. El reparto en el centro no hay problema, pero más lejos sí".
Cotugno manifestó que "yo, que tengo el tramo hacia la Ruta 3, en el caso de que se rompa la bicicleta, o se pinche una rueda en la madrudaga, si tenés otra bicicleta, podés ir hasta tu casa, cambiarla y seguir. De lo contrario, hay que hacerlo caminando. Después, en situaciones normales, el reparto se hace bastante rápido".
"Tenemos muy buena relación con otros canillitas. Nunca tuvimos sindicato. Una vez se habló, hace muchos años, con Prestipino, que venía del gremio gráfico de Olavarría, pero no quedó en nada. El 7 de noviembre celebramos el Día del Canillita y nos reunimos", señalaron.
Enrique Acuña, emblemático "canilla" azuleño. Su figura se mantiene vigente en la memoria de quienes, hoy en día, continúan realizando el reparto del diario. ARCHIVO/EL TIEMPO
También marcaron una diferencia: "'Canillita' es el que anda vendiendo, que compra el diario y vende, como es el caso de Pardo, uno de nuestros compañeros. En cambio, nosotros repartimos y vendemos".
Al recordar las épocas en que en Azul circulaban otros diarios, "Cuchela" Ponce refirió que "'El Tiempo' siempre se vendió más. Había 8.000 por día, cuanto menos 7000 algunos días, por ahí tiramos. Y para pasarlo por abajo de la puerta también es todo un tema. Los días de lluvia es algo complicadísimo, porque cuando viene de muchas páginas hay que desarmarlo y ver por dónde se lo puede pasar para no mojarlo. Hay que buscar otro lugar para poder pasarlo".
Agregó que "encima, un diario mojado en la época del 'diario sábana', se te queda pegado y no pasaba ni por casualidad. A veces había que desarmarlo y pasarlo. Otras veces, llevaba diarios viejos para ver; si pasaba ese, si lo hacía, pasábamos el nuevo, el del día. Había que andar con una pila tremenda, y encima con lluvia. En todas las casas es diferente el tema: puertas cerradas, las ventanas todas cerradas, la entrada complicada, a veces es muy difícil poder poner los diarios".
Sobre los altercados con perros, tan habituales en el mundo "canillita", Ponce y Cotugno mencionaron que tienen varias de esas historias y sintetizan que, por lo general, "se te aparecen de atrás y algunos muerden". Cotugno, por caso, recuerda la última mordedura que sufrió. Es el oficio, dice y se sonríe.
Recordaron a un canillita que marcó historia en la prensa local y en este diario en particular, el ya fallecido Enrique Acuña a quien todos le decían "Tipo Diario". Lo apodaron así, aunque Ponce y Cotugno confirmaron que él mismo se decía "Tipo Diario". Ponce afirma: "Enrique Acuña vendió mucho. Lo ayudaba a repartir la hermana, Carmen. Llegó a repartir 400 diarios, siempre a pie, los llevaba cargados al hombro, con una correa".
También recordaron que a "Minguito Valicenti era otro. Tenía un traje marrón como si fuera uno de Grafa. También estaba Luisito Kreter, que andaba en moto y tuvo la mala suerte que se mató cuando dejó diario en la Unidad Regional, salió el patrullero y lo atropelló. Luisito llegaba a dejar los diarios en la Caminera, sobre Ruta 3, iba con la moto y el carro atrás".
Entre los recuerdos que mantienen, "Cuchela" mencionó que, durante años, le llevó los diarios al ex intendente Rubén César De Paula; y Cotugno refiere lo mismo con respecto al ex intendente Omar Duclós.
Sobre los momentos en que resultó prácticamente imposible repartir el diario, mencionan que los temporales: "Una vez había viento y agua, muchísimo, y en esos casos, andás caminando, porque con la bicicleta te tira, te voltea. La cuestión es que tenés que llegar, terminar, quizás un poco más tarde que un día normal, pero llegar".
Más de una vez "se ha puesto bravo, es imposible seguir. Cuando llueve despacio, más o menos se lleva; pero cuando se carga muy fuerte, los llevas de la mano con algo tapado, pero en los temporales corres el riego de que vaya a parar el suelo".
Al final de la entrevista, y al referirse a los 90 años del diario El Tiempo, Ponce y Cotugno expresaron que "para nosotros es emocionante", y recuerdan que, en Expedición "tuvimos jefes buenos. No podemos decir otra cosa. Estaba José Caputo, Luis Ibáñez, Ruíz, Rubén Leiva, Imerso. Nosotros estamos contentos con el diario, su gente, estamos muy agradecidos con todos".
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
14/02/2025
14/02/2025
14/02/2025
14/02/2025
14/02/2025
Se la considera como el principal factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares. Por ello, identificar la presión arterial alta a tiempo es crucial para mejorar la calidad de vida. Cuatro de cada diez hipertensos desconoce su condición y, a su vez, solo dos de cada diez hipertensos están adecuadamente controlados y tratados. leer mas
12/02/2025
12/02/2025
EL 14,15 Y 16 DE MARZO
12/02/2025
12/02/2025
Sociedad
12/02/2025
Provinciales
12/02/2025
12/02/2025
12/02/2025
12/02/2025
12/02/2025