Sociedad

Sociedad

El genial Eduardo Mallea

24 de junio de 2019

Por Eduardo Agüero Mielhuerry



Eduardo Alberto Mallea nació el 14 de agosto de 1903 en Bahía Blanca. Sus padres fueron el médico sanjuanino Narciso Segundo Mallea y la azuleña Manuela Aztiria. Tuvo dos hermanos: Narciso Enrique (nacido en Azul el 28 de febrero de 1895), y Fernando Antonio (nacido en Bahía Blanca el 12 de noviembre de 1911).



Sin demasiadas razones, ni explicaciones, un día de 1896, su padre Narciso Segundo había decido alejarse de Azul y para ello había convencido a su joven esposa para instalarse juntos en Bahía Blanca con el primer pequeño hijo que habían tenido. En aquella ciudad del sur bonaerense Narciso se dedicaría de lleno a la medicina para restaurar su situación económica, la cual había descuidado por su actividad política. Y allá nacería Eduardo…



Palabras de un hijo



En su “Recuerdos de provincia” Domingo F. Sarmiento rememora las gestas de los Mallea. Luego, Narciso Segundo Mallea -emparentado con el sanjuanino-, médico distinguido que de tarde en tarde se daba el lujo de escribir cuentos firmados como Segundo Huarpe, dejó una autobiografía “Mi vida, mis fobias” (1941) que reveló bastante de sí mismo, de su pasión argentina, de sus agitaciones espirituales… Esa vida, con sus fobias, resultó el escenario perfecto donde creció su hijo Eduardo Alberto.



Años más tarde, Eduardo escribiría: “Lo que tenía mi padre e influyó en mí no era una ‘neurosis feroz’ sino una fuerza de carácter feroz; yo no heredé la hermosa fuerza de ese carácter que he descrito algo en las páginas iniciales de mi “Historia de una pasión argentina”, lo que heredé fue el sentido de la atmósfera en que ese carácter actuó y luchó, el sentido del clima hostil con que ese hombre de enorme vigor moral y belleza de espíritu y cultura combatió haciendo medicina, haciendo cultura, haciendo política y haciendo caridad en el terreno de los todavía inciviles pueblos de entonces en la provincia de Buenos Aires, donde el médico de campaña exponía aun su vida y el espíritu culto luchaba bravamente leyendo a solas sus clásicos y estudiando sin casi interlocutor en medio de soledad y de heroísmo. Lo de las fobias lo puso mi padre de pretexto a un libro de recuerdos sólo para buscar un pretexto científico que legitimizara la autobiografía; en realidad por esa incomparable modestia, él, que era un notable y puro escritor, no quiso nunca escribir ese libro que yo hubiera deseado y que tanto le pedí en su recia y memoriosa, lúcida vejez; el libro –que a mi juicio habría quedado clásico- de la historia de su formación y combate en la Argentina de entonces, el libro de un invencible, el libro de un conquistador en las tierras culturalmente estériles a cuyo progreso él concurrió y asistió, el libro de los relatos que sus hijos le oíamos en la mesa todos los días, contándonos hazañosamente las veces que en su niñez sanjuanina, hijo de padres nobles, llevó dinero a Sarmiento oculto en las montañas, su venida en lento viaje a la capital a estudiar medicina, su vida de estudiante que oía embelesado a Avellaneda discursos que nos refería de memoria a los ochenta y tres años, sus aventuras para instalarse como médico, su vocación honesta de político, su afición a la historia del Renacimiento, sus duelos de honor cuando lo agredía en las luchas políticas (en que más de una vez se batió por su ahijado), las curiosidades de su inteligencia permanentemente viva, sus viajes americanos y europeos, el clima de su casa de Bahía Blanca donde yo nací…”.



Bautizado en Azul



En 1904 el matrimonio Mallea y sus dos hijos volvieron a Azul temporalmente y aprovecharon la ocasión para bautizar al pequeño Eduardo en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, el día 12 de enero, siendo sus padrinos el doctor Emiliano Astorga (quien había integrado el cuarteto que produjo la “Revolución de los Médicos”) y su señora Antonia. Pasados los años, Eduardo volvería en reiteradas ocasiones a nuestra ciudad para disfrutar, por ejemplo, de una tarde en el Parque Municipal…



La niñez en Bahía Blanca 



En 1907 la familia Mallea realizó un viaje muy prolongado a Europa. Al regreso, en 1910, Eduardo fue inscripto en el colegio inglés de Bahía Blanca, ubicado en la avenida Colón al 300. El hecho de haber nacido en aquella localidad bonaerense no fue apenas algo azaroso para Eduardo. Por el contrario, marcó su vida, su pasión y su sentimiento. En varias de sus novelas y en sus ensayos, abundan las referencias a Bahía Blanca. En el inicio de “Historia de una pasión argentina”, comienza con una referencia a la ciudad cuando expresa: “Yo casi no tuve infancia metropolitana. Vi la primera luz de mi tierra en una bahía argentina del Atlántico”. Mientras que en “Todo verdor perecerá”, describe con mayor precisión, apelando a una metáfora felina: “He aquí la ciudad del sur, Bahía Blanca, azotada por la arenisca junto al océano. Como la garra cauta del gato con el cachorro confiado, juega el verano con la ciudad atlántica. De pronto los plátanos de hojas inmóviles contienen, alegres, el gorjeo de la siesta. Soñolientos pasantes de abogado cambian con los procuradores recibidos miradas de envidia embotada.”.



Un nuevo destino…



De la misma manera que había abandonado Azul, un día Narciso Segundo Mallea decidió, en 1916, vender todos sus bienes y su vivienda en la calle General Lamadrid al 116 de Bahía Blanca para radicarse, definitivamente, en la Capital Federal con toda su familia. Ya adulto y consagrado, la última vez que Eduardo A. Mallea visitó Bahía Blanca dio una conferencia en la Biblioteca Popular Rivadavia y en su extensa oratoria dijo: “Ya hace muchos años que yo dejé de vivir en este paisaje, en esta ciudad donde nací. Cuando me separé de ella yo era todavía un niño, pero apuntaba en mí lo firme y ya intransferible de una vocación. La presencia de tantas dunas, de la ciudad gris, y la proximidad del Atlántico habían tal vez influenciado en ese carácter demasiado propenso a la soledad y la abstracción.”.



Primeros pasos… 



En Buenos Aires Eduardo escribió sus primeros relatos y publicó en 1920 el primer cuento “La Amazona”. Tres años después, el diario “La Nación” publicó su “Sonata de soledad”. Durante cuatro años, cursó estudios de Leyes en la Universidad de Buenos Aires, época en que se hizo conocido con “Cuentos para una inglesa desesperada” (1926). En 1927 abandonó los estudios de abogacía ingresando a la redacción del diario “La Nación”, lo que marcaría definitivamente su vida.



Suplemento Literario 



Durante veinticuatro años, desde 1931 hasta 1955, Eduardo fue director del Suplemento Literario de “La Nación”. Desde ese cargo ejerció una influencia decisiva en la literatura argentina y contribuyó a moldear el gusto del público.



Durante su gestión en dicho diario, Mallea debió sortear situaciones difíciles, como la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y el primer peronismo, que enfrentaron ideológicamente a los escritores.



En ese sentido, Mallea actuó en las páginas del Suplemento con amplitud de criterio, tacto y profundo sentido ético. Invitó a colaborar en las páginas culturales a las figuras más prestigiosas de la época, como André Gide, Aldous Huxley, Stefan Zweig, Pierre Drieu la Rochelle, Jean Cocteau, Paul Morand, François Mauriac, Julien Benda, Ernest Hemingway, Theodore Dreiser, Waldo Frank, Jules Supervielle y Hermann von Keyserling.



Entre los españoles, enviaban sus colaboraciones José Ortega y Gasset, Pío Baroja, Ramón Gómez de la Serna, Gregorio Maranón, Amado Alonso y Julián Marías.



La lista de escritores argentinos que, por iniciativa de Mallea, se incorporaron como colaboradores habituales del diario comprende a la mayoría de los nombres más destacados de la literatura argentina de la primera mitad del siglo XX. Alcanza con mencionar a Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo.



Asimismo, el espíritu inquieto de Mallea lo llevó a interesarse por los escritores noveles. Durante el período en que trabajó en “La Nación”, Eduardo escribió algunas de sus obras más importantes y que más repercusión tuvieron en aquellos años, como “Historia de una pasión argentina”. Hasta mediados de los años ’60, fue uno de los ensayistas y novelistas argentinos más importantes del siglo XX.



“Sur” 



Eduardo formó parte del grupo fundador de la revista “Sur”. Victoria Ocampo diría de su amigo: “Conocí a Eduardo Mallea cuando Waldo Frank llegó a Buenos Aires en 1929 y empezó a hablarme del joven que traducía sus conferencias. A poco andar este conocimiento indirecto se transformó en directo y nació entre nosotros una gran amistad, reforzada por los vínculos que crea un trabajo compartido.



Sin Frank y sin Mallea (¡cuántas veces lo habré repetido!) la revista Sur, cuyos servicios a nuestro mundo literario empiezan vagamente a reconocerse hoy, no hubiese probablemente existido.



Frank volvió a su tierra dejando en el aire el proyecto de revista. Mallea quedó aquí. Cuando llegó el momento, un año después (la revista salió a comienzos de 1931), él fue quien puso manos a la obra (Guillermo de Torre era secretario y la secretaría se reducía a un cuarto de mi casa de Palermo Chico). Ya estaba en La Nación. Sabía de imprentas, correcciones de pruebas, publicaciones, etc., cosas que yo conocía poco y mal. Hubiese estado perdida sin su ayuda e insegura sin su entusiasmo. La idea de fundar una revista como la que planeábamos lo ilusionaba más que a mí. Y a su sensibilidad e inteligencia, a su fervor juvenil se debe la puesta en marcha de algo que, me atrevo a decir, merece reconocimiento. Y me atrevo a decirlo porque nunca fue el resultado de la labor de una sola persona sino de varias unidas (y hasta desunidas y capaces de sobreponerse a los inconvenientes que nacen de la diversidad de credos literarios). En sus comienzos, puedo afirmar que la colaboración valiosa, perseverante de uno solo (sin embargo) fue decisiva. Ese solo era Eduardo Mallea.



Recuerdo que en aquellos años me decía con frecuencia: ‘Yo tengo que escribir. Tengo que escribir’. La necesidad de expresarse por escrito era una obsesión Su talento lo exigía.



Sin embargo encontraba manera (en medio de sus tareas periodísticas) de dedicar tiempo a la revista. Tiempo que robaba a sus propios escritos (la prueba de generosidad por excelencia en un escritor).



Sin estos cuidados la revista difícilmente hubiese sobrevivido a esa delicada primera etapa. Que vayan en estas líneas mi agradecimiento, mi admiración y afecto”.



Creación pura…



Se unió al grupo martinferrista, al tiempo que mantuvo amistad con el escritor argentino Ricardo Güiraldes y el mexicano Alfonso Reyes.



La amplia y rica obra de Eduardo alcanzó repercusión mundial a partir de las traducciones de sus libros al inglés, francés, alemán, italiano y portugués, entre otros idiomas. A partir de esto, la crítica literaria mundial se hizo eco de la importancia, el estilo y el destino de la obra de Mallea.



Presidió la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y fue premiado por el Fondo Nacional de las Artes.



Asimismo, representó a la Argentina en la Oficina Europea de las Naciones Unidas como delegado ministro plenipotenciario. Por otra parte, recibió el gran premio de honor de la Sociedad Argentina de Escritores y varios otros nacionales y extranjeros.



A lo largo de su vida, fue invitado a pronunciar conferencias en muchos centros académicos del mundo tales como las universidades de Princeton y Yale y la Academia Goethe de San Pablo.



Un genial legado 



Eduardo Alberto Mallea falleció el 12 de noviembre de 1982 en Buenos Aires. Fue sepultado en el Cementerio de la Recoleta.



A pesar de su desaparición física, su legado literario es inmenso: “Cuentos para una inglesa desesperada” (Relatos, 1926); “Conocimiento y expresión de la Argentina” (Ensayo; Sur, 1935); “Nocturno europeo” (Novela Confesional; Sur, 1935); “La ciudad junto al río inmóvil” (Nueve relatos; Sur, 1931); “Historia de una pasión argentina” (Ensayo confesional; Sur, 1937); “Fiesta en noviembre” (Novela, 1938); “Meditación en la costa” (Ensayo, 1939); “La bahía de silencio” (Novela, 1940); “Todo verdor perecerá” (Novela, 1941); “El sayal y la púrpura” (Ensayos, 1941); “Las Águilas” (Novela; primera de tres novelas, la tercera, “La tempestad”, nunca se publicó; 1943); “Rodeada está de sueño” (Memoria poética; subtitulada “El alejamiento”; la segunda parte, “El retorno” apareció en un libro separado; 1944); “El retorno” (Memorias poéticas; conclusión de “Rodeada está de sueño”; 1946); “El vínculo” (Novelas cortas, 1946); “Los enemigos del alma” (Novela, 1950); “La torre” (Novela, segunda de las tres planeadas; la primera fue “Las Águilas”; 1951); “Chaves” (Novela; 1953); “La sala de espera” (Novela; 1953); “Notas de un novelista” (Ensayos; 1954); “El gajo de enebro” (Obra teatral; 1957); “Simbad” (Novela; 1957); “Posesión” (Tres novelas cortas; 1958); “La razón humana” (Cinco relatos, escritos entre 1940 y 1953; Losada, 1959); “La vida blanca” (Ensayo poético; Sur, 1960); “Las travesías, I, II” (Reflexiones y notas personales; 1961, 1962); “La representación de los aficionados” (Obra de teatro; 1962); “La guerra interior” (Ensayo; Sur, 1963); “Poderío de la novela” (Ensayos; 1966); “El resentimiento” (Tres novelas: Los ensimismados, El resentimiento, y La falacia; 1966); “La barca de hielo” (Novela; 1967); “La red” (Novela; 1968); “La penúltima puerta” (Novela; 1969); “Gabriel Andaral” (Novela; 1971); “Triste piel del universo” (Novela; 1971); “En la creciente oscuridad” (Novela; 1973); “Los papeles privados” (Biografía intelectual del personaje ficticio Gabriel Andaral; 1974); “La mancha en el mármol” (Once relatos; 1982); “La noche enseña a la noche” (Novela; 1985). Todas sus obras llevan el sello indeleble de su genialidad…





Imagen del libro “Diálogo con Borges” de Victoria Ocampo, tomada en Villa Ocampo, en septiembre de 1961. De izquierda a derecha: “señora de X”, Victoria Ocampo, Helen Hayes, Angélica Ocampo, Jorge Luis Borges y Eduardo Mallea. MALLEA POR BORGES



El célebre Jorge Luis Borges diría:



“En la República Argentina y tal vez en América, Eduardo Mallea ofrece el caso más cabal y más alto de un destino consagrado a las letras. Ha vivido y vive con plenitud, pero no suele condescender a la confidencia, y lo íntimo que toda obra requiere para ser algo más que un mero ejercicio verbal, se nos muestra exaltado y como trasmutado por él con delicada alquimia. De los diversos géneros que distingue la retórica de nuestro tiempo, Mallea abunda en el más arduo: la morosa novela psicológica, cuya materia son las almas. Éstas siempre son lo primero. Sobre los hechos que son un instrumento para que las conozcamos mejor y del sentimiento patético, y no pocas veces avasallador, del paisaje, que no es jamás una decoración, sino un medio, resaltan firmemente los caracteres. En ‘Todo verdor perecerá’ priva la tragedia engendrada por la discordia de las almas dispares; en ‘Chaves’, la fábula narrada por el autor es un largo adjetivo o atributo del solitario héroe.



El influjo ejercido por Mallea sobre su generación y las ulteriores no se reduce, como en el caso de otros, a una serie de hábitos sintácticos o a la repetición u obsesión de determinadas palabras. Es más bien un mandato de sentir, de entender y de expresar con claridad lo observado o soñado. Prescindir de su obra es renunciar a una de las felicidades más altas que nuestras letras pueden darnos.



Para él, nuestra gratitud”.



UNA PERLITA AZULEÑA…



La familia Mallea continuó ligada a Azul (inclusive hasta nuestros días), pero en especial hay una perlita en la maravillosa biblioteca que perteneciera al doctor Bartolomé José Ronco. Con especial cuidado, se preserva una edición de 1916 del “Don Quijote” cuyo editor resultara la “Casa Escasany”. Constituida por seis tomos de pequeñas dimensiones, la afamada joyería los obsequiaba a sus clientes. El tomo V posee un ex libris de Eduardo Alberto Mallea.


Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

País

21/01/2025

País

País

Oficializaron los cambios en el monotributo: cuál es la fecha límite para el trámite

Provinciales

20/01/2025

Provinciales

Provinciales

ARBA lanza descuentos de hasta 15% para buenos contribuyentes

La medida alcanza a los impuestos Inmobiliario, Automotor y Embarcaciones Deportivas. Los vencimientos comenzarán a operar a partir del mes de marzo.

Regionales

20/01/2025

Regionales

Regionales. Horror en Saladillo: dio a luz menor de 13 años y los vecinos apuntan a la familia

TORNEO NOCTURNO

CLUB CICLISTA AZULEÑO

20/01/2025

CLUB CICLISTA AZULEÑO

CLUB CICLISTA AZULEÑO

"Todo lo que hacemos es por el ciclista"

EL CRIMEN DE LA DOCENTE JUBILADA

20/01/2025

EL CRIMEN DE LA DOCENTE JUBILADA

EL CRIMEN DE LA DOCENTE JUBILADA . Uno de los imputados la conocía

SE CUMPLIERON CINCO AÑOS DEL HOMICIDIO

SE AFIRMÓ DESDE EL CENTRO DE FORMACIÓN LABORAL 402

20/01/2025

SE AFIRMÓ DESDE EL CENTRO DE FORMACIÓN LABORAL 402

SE AFIRMÓ DESDE EL CENTRO DE FORMACIÓN LABORAL 402

"Estamos capacitando trabajadores para el futuro y con el uso de nuevas tecnologías"

En una entrevista, los directivos del CFL 402 de Azul, Daniel Corrado y Viviana Franco, indicaron que "estamos en un momento en el que Azul necesita este tipo de cursos", en referencia a las especializaciones que se dictan en materia de formación laboral.