28 de abril de 2025
El magistrado, que se desempeña en el Departamento Judicial Azul, fue invitado por la "Cátedra Internacional en Blockchain para Ciberseguridad CyberChain" de la Universidad de Salamanca, con sede en España, a disertar en un evento académico que se desarrollara del 5 al 8 de mayo en dicha ciudad. Su trabajo "Desafíos ciberjurídicos en los albores de la era Post-Cuántica" fue seleccionado para ese trascendente evento internacional.
Con motivo de la Semana de la Ciberseguridad, la Cátedra CyberChain y el Instituto de Ciberseguridad de España (INCIBE), han organizado el "Summit sobre Ciberseguridad 2025", un evento académico de relevancia mundial, que durante cuatro días reunirá a investigadores, especialistas de la industria IT y las fuerzas de seguridad, los gobiernos y la academia. Se trata de un espacio en el que se potencia el intercambio de ideas y el diálogo, entre académicos, investigadores y profesionales de la ciberseguridad, mediante actividades tales como exposiciones, ponencias y mesas redondas, que versarán sobre proyectos en ciberseguridad, nacionales e internacionales, poniendo en agenda y diseñando las estrategias para la aplicación de políticas y procesos de ciberseguridad en IoT -Internet de las Cosas- en IoB -Internet de los Cuerpos-, en el campo de la Inteligencia Artificial y en la hipertrofiada dimensión de la Blockchain.
De modo tal que el INCIBE y la Cátedra Internacional CyberChain de la Universidad de Salamanca, convocaron a investigadores, especialistas y académicos de todo el mundo a un "Call for Abstracts", que es un concurso global de propuestas de temas actuales y novedosos del universo de la Ciberseguridad, que se controla y aprueba mediante el sistema de pares -es decir, dos catedráticos de diferentes universidades españolas, debe darle aprobación unánime- para el abordaje presencial en la "Sesión Especial: Aspectos Legales de la Ciberseguridad", que se desarrollará el día 7 de mayo en la Sala de Presentaciones, Edificio Multiusos I+D+i de la Universidad de Salamanca. El juez Rodrigo E. Bionda dijo a EL TIEMPO que "la propuesta que envié fue finalmente seleccionada por la naturaleza del tema planteado, su complejidad, trascendencia, impacto y novedad en materia de ciberseguridad".
En efecto, el tema propuesto fue "Desafíos Ciberjurídicos en los Albores de la Era Post-Cuántica". Además de "haber sido seleccionado para cerrar este trascendente evento, será incluido en un libro que será fruto de una obra colectiva, que se publicará para la Unión Europea el corriente año por Aranzadi, una reconocida editorial española", explicó Bionda.
"La elección del jurado por pares, destacó en relación al tema propuesto su naturaleza, complejidad, trascendencia, impacto y novedad en materia de ciberseguridad, máxime que la Unión Europea está transitando un firme proceso en la carrera por la supremacía cuántica y aspira a erigirse en el 'valle cuántico del mundo'", acotó.
En tal sentido, Bionda precisó: "Es que hace más de cien años que los científicos descubrieron que el mundo, a escala muy pequeña, se comporta de manera muy diferente a lo que estamos acostumbrados en nuestra vida diaria; y en su primer siglo de desarrollo, la ciencia cuántica se centró principalmente en comprender las reglas y principios que rigen la realidad física a escala atómica. De allí que los principios mecánicos cuánticos resultantes se utilizaron para crear tecnologías cuánticas de primera generación (1G), como transistores, láseres y resonancias magnéticas".
"Lo que ocurre es que, en la actualidad, presenciamos una segunda revolución cuántica -manifestó Bionda-, donde los principios de la mecánica cuántica y la teoría cuántica de Primera Generación se emplearon para crear una segunda generación 2G de tecnologías cuánticas. Esta generación de tecnologías aprovecha directamente fenómenos de la mecánica cuántica como la superposición, el entrelazamiento, el efecto túnel y la lógica de los paquetes cuánticos, para obtener productos de Segunda Generación con un impensado potencial e impacto en las ciencia de la información cuántica fundamentalmente".
El magistrado puntualizó que "las aplicaciones de Tecnología Cuántica de Segunda Generación impactan directamente en la simulación de sistemas cuánticos para mejorar nuestra comprensión fundamental de la naturaleza y sus aplicaciones, el modelado de procesos químicos en el desarrollo de fármacos, el logro de una precisión sin precedentes en la medición mediante la detección y la metrología cuánticas, la resolución de problemas matemáticos y computacionales que van más allá del alcance de la computación clásica, mediante el uso de computadoras cuánticas, para formular e implementar algoritmos cuánticos que aprovechen la superposición y el entrelazamiento cuánticos, por ejemplo, y con ellos construir una nueva generación de sistemas de comunicación seguros".
"Sin embargo -observó Bionda-, también el desarrollo e introducción de las tecnologías cuánticas de segunda generación en la sociedad plantea importantes retos y desafíos en la dimensión ética, social, legal, geopolítica, cultural, laboral y pone en crisis los ordenamientos jurídicos actuales y los marcos regulatorios relacionados con la seguridad nacional y económica, el uso dual, la privacidad, la seguridad y responsabilidad de los productos, la propiedad intelectual, la competencia leal y la igualdad. Pensemos, por ejemplo, que los algoritmos cuánticos desarrollados en la actualidad -el algoritmo de Shor y el de Grover, por caso- tienen el potencial de romper los protocolos criptográficos actuales como el cifrado RSA-2048 en segundos; inclusive se ha implementado una estrategia de 'almacenar ahora, descifrar después' que debería incentivar el reemplazo de nuestros criptosistemas actuales para activos de información críticos por sistemas criptográficos cuánticos resistentes a ataques de algoritmos cuánticos de modo urgente".
Bionda sostuvo que "estoy convencido que este veloz desarrollo de la computación cuántica fundamentalmente y su impacto en la vida cotidiana, debe ser abordado en cuatro dimensiones como la anticipación, la inclusión, la reflexión y la capacidad de respuesta cuando menos en cinco niveles -técnico, ético, social, legal y político- y con base en el Imperativo Cuántico que postula que la tecnología cuántica de segunda generación no genere ni exacerbe las desigualdades, no ponga en crisis la autonomía individual y que no se produzca sin consultar a aquellos cuyos intereses afecta; es que debería reelaborarse un ordenamiento jurídico cuántico que piense y empiece a responder algunos interrogantes: ¿Deben adoptarse estándares legales cuánticos resilientes como ISO/IEC 23837? ¿Surgirá una nueva profesión: el Oficial Responsable de PQC? ¿Debe repensarse la fuerza mayor tecnológica como eximente de responsabilidad? ¿Será posible exigir certificaciones de resiliencia cuántica a proveedores? ¿Habrá que adoptar protocolos de respuesta específicos ante brechas cuánticas? ¿Los Smart contracts deberían ser objeto de auditorías cuánticas obligatorias? ¿Se deben actualizar las pólizas de ciberriesgo para incluir amenazas cuánticas como siniestros? ¿Una iniciativa en blockchain debería contar con una evaluación de riesgos cuánticos?".
Finamente, el juez Bionda puntualizó que "esos y algunos otros interrogantes son los que la propuesta -que fuera seleccionada- intenta comenzar a responder. Y también es importante remarcar que asistiré al evento representando a la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo, a cuyo Decano Fulvio Santarelli agradezco el apoyo brindado para afrontar este enorme desafío académico".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Personas privadas de la libertad de una cárcel bonaerense de Azul elaboraron 20 docenas de facturas para un evento educativo popular que congregó a 120 alumnos en la Plaza San Martín en el marco del Día del Libro.
28 de abril de 2025
28 de abril de 2025
28 de abril de 2025
28 de abril de 2025