28 de abril de 2025
Desde 2015, Azul Solidario trabaja junto a la Fundación Crear Vale la Pena bajo el lema "El arte transforma las comunidades". En esta ocasión, presentaron la obra teatral "Smashed Argentina", que busca concientizar a jóvenes sobre el consumo problemático de alcohol. La organización local gestionó la actividad en conjunto con escuelas, clubes, Atención Primaria de la Salud y el programa Envión, logrando una amplia participación comunitaria y articulando esfuerzos para abordar la problemática desde lo artístico, educativo y social.
Por Laura Méndez
De la Redacción de El Tiempo
Azul Solidario fortalece su vínculo con la Fundación Crear Vale la Pena a través del arte como herramienta de transformación social. Desde el año 2015, la organización local viene articulando diversas actividades con la Fundación Crear Vale la Pena, compartiendo una misma convicción: "El arte transforma las comunidades". Bajo este principio común, ambas instituciones desarrollan propuestas que buscan generar impacto positivo en distintos sectores de la sociedad, especialmente entre los jóvenes.
En esta oportunidad, se llevó adelante la presentación de la obra teatral del Programa "Smashed Argentina", una propuesta que aborda, desde una mirada artística y reflexiva, el consumo problemático de alcohol en adolescentes. La iniciativa no sólo incluyó la puesta en escena de la obra, sino también un conversatorio posterior con los espectadores, con el objetivo de abrir espacios de diálogo, concientización y escucha activa.
Azul Solidario fue la encargada de gestionar y coordinar las presentaciones de esta obra en la ciudad, trabajando en red con diferentes instituciones locales para garantizar su llegada a una amplia audiencia. En ese sentido, la organización expresó su profundo agradecimiento a los representantes de la Liga de Fútbol, del Club de Remo, así como a los directivos de las escuelas involucradas, por su predisposición y confianza en el proyecto.
Asimismo, se destacó la colaboración con el área de Atención Primaria de la Salud del Municipio, que facilitó la participación de referentes de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) en cada función, brindando un acompañamiento clave para abordar la temática desde una perspectiva integral.
También formaron parte de las actividades jóvenes pertenecientes al programa Envión, provenientes de las sedes de Cacharí, Villa Piazza y Centro, quienes no solo participaron como espectadores sino que también compartieron sus propias experiencias y reflexiones, enriqueciendo así el intercambio colectivo.
Esta propuesta cultural y educativa es una muestra concreta de cómo el trabajo conjunto entre organizaciones de la sociedad civil, el Estado y la comunidad puede generar espacios significativos de prevención y transformación social.
Así, por acuerdo con la Liga de Fútbol de Azul, se realizaron presentaciones en tres sedes. Al gimnasio de Chacarita asistieron jóvenes de Alumni y Cemento, en Club Boca se convocó a San José y Athletic y en la sede del Club River estuvieron presentes equipos de Vélez Sarfield y Sportivo Piazza.
También se realizó una función en el Club de Remo con la participación de jóvenes que practican diferentes deportes.
Es así que desde el lunes que se viene presentando esta obra del Programa "Smashed argentina". La historia cuenta la vida de tres amigos adolescentes, Manu, Gonza y Flor, con diversas situaciones familiares y sociales que, al verse avasallados por la cotidianidad, recurren a las bebidas alcohólicas como refugio. En el transcurso de la obra, se podrá ver cómo el consumo problemático de alcohol atraviesa la vida de cada uno de ellos, llevando al espectador a empatizar con los personajes.
Esta puesta en escena es un proyecto internacional, que llega desde el Reino Unido y se desarrolla en 40 países. Hasta el momento cuenta con más de 180.000 espectadores en el mundo; en nuestro país se presentó en Buenos Aires, Entre Ríos, Jujuy, Córdoba y Corrientes donde el material de apoyo sobre consumo excesivo de alcohol, está avalado por la SEDRONAR.
En Buenos Aires, se logró llegar con el mensaje a más jóvenes, gracias al apoyo de la Subsecretaría de Educación de la Provincia de Buenos Aires y junto con la Dirección de Psicología Comunitaria del Ministerio de Educación quienes los apoyaron de la provincia para llegar a todos los territorios. Esto no lo pondría porque excede a Azul.
Una vez concluida la presentación, se abre un conversatorio con lo observado en escena, pudiendo tener un intercambio directo con los actores/facilitadores sobre lo surgido a partir de lo presenciado.
Cuando los jóvenes ingresan, se los invita a participar de 2 umbrales llamados: Abrir una puerta y Digo SÍ / Digo NO.
Ambos ejercicios, tienen por objetivo que quien los haga pueda, de manera anónima, expresar de forma escrita con profundidad y honestidad, lo que necesite decir en ese momento. Al finalizar, se lee un poema confeccionado a partir de lo escrito en los umbrales.
Post-actividad: Se les envía por mail a los referentes institucionales, material de apoyo para que puedan continuar trabajando el tema, sumado a los instructivos de las lúdicas realizadas y el poema resultante del encuentro.
EL TIEMPO dialogó con la presidente de "Crear vale la pena", Inés Sanguinetti, los actores de la obra, Iván Medina y Carmela Carreras y con la responsable de los proyectos educativos de A.S., Silvina Larraburu.
Contaron cuáles fueron las actividades que se desarrollaron durante toda la semana, cuál fue el impacto, qué problemáticas son las que predominan en esta ciudad, entre un sinfín de cuestiones interesantes que nos conciernen como sociedad.
"Azul Solidario" y "Crear Vale la Pena" en el Colegio Sagrado Corazón.
"Los jóvenes tienen para decir un montón de cosas"
En primer lugar, Sanguinetti consultó a los actores sobre cuál es el impacto que tienen de la ciudad de Azul y los jóvenes.
Ivan mencionó que "desde las primeras funciones se empieza a sentir el impacto en los jóvenes, más aun por lo que tienen para decir ya que muchas veces no tienen el lugar. Crear vale la pena funciona como este puente entre lo que los chicos tienen para decir y lo que no se animan a decir".
Sobre qué tienen para decir, sostuvo que "en estos umbrales como los llamamos nosotros se animan a hablar de cosas que quizás en el día a día no se animan, como la expresión del amor y las carencias en los clubes, en las escuelas. O sea esta carencia de no sentirse vistos, ni escuchados. En realidad, los jóvenes tienen para decir un montón de cosas que van más que nada con las emociones en el ámbito deportivo, en las escuelas, con las familias y nosotros traemos esta propuesta para que ellos también se animen a utilizarlo como expresión".
Por su parte Carmela explicó cuál fue su impresión.
"Fue muy movilizante, fueron muchos chicos, estuvimos en los Club de Chacarita, de Boca, de River y muchos otros más y en escuelas también", apuntó.
Con relación a cuando les preguntan a los chicos por qué toman alcohol, responden: "presión social, porque están en un entorno en donde como la mayoría lo hace, se incentivan a hacerlo, la falta de límites, no saben decir que no, y muchas veces el no poder decir no es lo que lleva después a la adicción, al consumo problemático de alcohol en los jóvenes".
Carmela amplió "y también son cosas que surgen en los umbrales previos a que ellos vean la obra. Allí se habla de estas temáticas de la presión social, de la falta de comunicación, de la presencia del alcohol, de las drogas en sus grupos, de cómo eso los hace sentir, de cómo los incomoda y después lo ven en la obra de teatro. Además es una obra que se hace en muchos lugares del mundo, entonces hay algo que nos está pasando a todos, ¿no?".
Sobre la dinámica de estos ejercicios previos a la obra, Ivan explicó que "es una metodología propia de la Fundación que se llama 'Entornos Creativos'. Nosotros le llamamos umbrales porque es este puente entre lo que no decimos y lo que queremos decir. Son actividades lúdicas que hacemos con los chicos en donde ellos, por ejemplo, pueden escribir a qué cosas le dicen que sí, a qué cosas le dicen que no, qué puertas quieren abrir en la vida, en el mundo. Es decir, ellos pueden escribir lo que quieran, de la manera que sea, sin necesidad de poner nombre y apellido y -gracias a que son anónimas- ellos después pueden decir lo que lo que dicen".
Inés destacó que "ayer (por el miércoles) por ejemplo, un testimonio decía, 'Quiero abrir la puerta del corazón de mi papá para que pueda expresar cariño para mi hermanita y para mí'. Y hoy hubo una coincidencia porque hoy y ayer el testimonio parecía calcado. Decía: 'quiero abrir la puerta del amor para poder solucionar una pelea con una amiga'".
Es decir que "encuentran lo que encontramos los adultos. Podríamos decir que vivimos en un mundo donde discriminamos a las personas según su color, su condición social, su orientación sexual, la forma de su cuerpo, cómo se viste, su ideología y todos los adultos sabemos eso y nos hacemos los tontos".
Aclaró que "¿por qué dicen que el personaje toma para anestesiarse, para distraerse, para olvidarse? ¿qué hay que olvidar? y todos apuntan básicamente a eso. El año pasado esta obra llegó en la Argentina a 60.000 jóvenes. La métrica para el año que viene van a ser 70 000. Entonces hicimos un diagnóstico de los poemas que escriben los chicos con estos testimonios. Editamos un poema cada vez que sucede la obra, termina la obra, termina la conversación con los chicos y les decimos, 'bueno, ahora escúchense ustedes, éstos son ustedes'. Y ellos leen ese poema que dice estas cosas. Analizamos qué era lo que estaba siendo dicho sin metáforas, sino de manera muy directa: 'me quise matar', 'abusaron de mí', 'tengo problemas porque me lastimo el cuerpo', 'tengo problemas de alimentación', 'me discriminan por la forma de mi cuerpo', 'me discriminan porque soy gay'. Cuando dicen cosas muy puntuales, las anotamos y el diagnóstico que hicimos nos dice que casi el 30% del tema de los chicos es no encajar y es el bullying alrededor de ese costo".
Depresión en los jóvenes: "El tratamiento es el amor"
En segundo lugar, con relación a la depresión, post suicidios, Sanguinetti amplió que "el suicidio no es un tema de Azul, no es un tema de Argentina, no es un tema de Latinoamérica, es un tema del mundo. La Organización Mundial de la Salud dice en que la depresión es la mayor causa de discapacidad en el mundo. Hoy mueren por suicidio entre 15 y 29 años más personas que las que mueren por accidentes de autos. En Argentina más o menos estamos en un 27% de depresión de la población. Es muchísimo, y cada vez va en aumento. Por ello gracias al trabajo que hace Azul Solidario con las fuerzas públicas, con el Gobierno local, estuvieron presentes las personas responsables de los Centros de Atención Primaria de la Salud., algo que es muy importante. En las escuelas están presentes los equipos de orientación escolar".
Subrayó que "el mensaje que estamos tratando de transmitir nosotros es que no se trata de que los temas de depresión, los temas de consumo problemático se traten en terapias individuales y con fármacos solamente. Somos parte de una investigación que terminó este año, duró cinco años. Cuatro universidades del mundo la hicieron junto con cuatro grupos artísticos como nosotros, en donde lo que se ve es que el 70% de los jóvenes adolescentes sufren episodios de angustia mental crítico, llamarle un ataque de pánico, una fobia, entre otros. Y la mitad de esos jóvenes sanan sin fármacos y sin tratamientos. Lo que se está promoviendo en el mundo es que como no va a haber dinero para hacer tratamientos individuales -y aunque lo hubiera- la construcción del dolor es social".
El jueves estuvieron en el Club de Remo. "Con relación a cuando les preguntan a los chicos por qué toman alcohol, responden: 'presión social, porque están en un entorno en donde como la mayoría lo hace, se incentivan a hacerlo, la falta de límites, no saben decir que no, y muchas veces el no poder decir no es lo que lleva después a la adicción, al consumo problemático de alcohol en los jóvenes".
"Hay más individualización que nunca"
Con relación a cuál es al tratamiento para la depresión, sintetizó: "es el amor. El tratamiento son los vínculos empáticos, el tratamiento es los adultos colaborando entre sí, los jóvenes colaborando entre sí, las instituciones colaborando entre sí. Normalmente los sistemas educativos tienen casi prohibido trabajar con los sistemas de salud que nadie sabe por qué".
Carmela agregó que "ocurre que estamos un momento de hiperconectividad, estamos supuestamente más conectados que nunca con el celular y, sin embargo, hay más individualización que nunca. En la obra, el grupo de amigos que estamos en la escena, los tres casi todo el tiempo juntos y, sin embargo, estamos solos".
"Y los chicos también manifiestan eso, lo bueno es que lo puedan compartir, es un momento muy íntimo, pero también de complicidad y decir 'nos está pasando y nos necesitamos y necesitamos el uno del otro'. Como en esos grupos de pertenencia, cuando a veces también el entorno familiar y funcional y con las crisis también económicas que tenemos y toda la importancia del otro, además de los docentes, obviamente, de los directivos como del par".
Desde Azul Solidario, Silvina Larraburu expresó que "venimos siguiendo la actividad de la Fundación Crear Vale la Pena desde hace muchos años. Creo que compartimos objetivos básicos como tratar de acompañar a los jóvenes en las problemáticas que les acontecen. Colaboramos como organización de la sociedad civil acompañando e integrando las actividades que hacen otras instituciones también".
De la misma manera agregó que "por eso siempre la modalidad nuestra es articular. En principio articulamos con Fundación Crear Vale la Pena y después a nivel local, con los directivos de la Liga de Futbol y con atención primaria de la salud, agradecemos la compañía porque su directora y los equipos de los diferentes CAPS estuvieron presentes".
También añadió que "nos acompañó la gente de Envion, vinieron desde Cacharí a participar de las funciones y de las dos sedes de Azul y directivos de todos los clubes. Porque resulta que este año decidimos ampliar la actividad: además de las instituciones educativas, quisimos hacerlo en otro ámbito, donde nos parecía que los chicos comparten actividades. Es decir, los jóvenes van a diferentes escuelas, comparten otros ámbitos y se unen en la actividad deportiva".
Entonces "en cada club se convocaron otros clubes, que también eso estuvo interesante, porque implica no sólo unirse para la competencia como lo hacen habitualmente, sino unirse con otro objetivo que en este caso es la reflexión sobre el consumo problemático de alcohol".
Sanguinetti retomó la conversación: "si Azul Solidario en vez de hacerlo esto como veníamos haciendo en las escuelas, dice, ' vamos a hacerlo con clubes deportivos y lo hacemos con clubes deportivos y sumamos algunas escuelas' la sociedad recibe una invitación y una puerta abierta a decir, ¿'no será que el mundo del deporte que tienen los mismos jóvenes que tienen el mundo de la escuela, posiblemente diciendo cosas diferentes y muchas diciendo cosas comunes podría estrechar lazos y hacer trabajos conjuntos con objetivos comunes?'".
"Porque lo que nosotros escuchamos en las escuelas es lo mismo que escuchamos en el deporte y ellos comparten esa población, pero puede ser que desde el punto de vista del uso del cuerpo en el deporte vos puedas tener algunas herramientas que no tenés en el aula y al revés también".
Entonces enfatizó, "ojalá que a partir de esto, porque no fue algún club, fueron todos los clubes de esta ciudad.... esto es algo que Azul Solidario siempre acompañó: las acciones pioneras de Crear. La primera vez que Crear que trabajaba en Buenos Aires dijo, 'No, vamos a transferir esto a otras ciudades de la Argentina', Azul dijo, 'a nosotros'. Y ahora esto que estamos haciendo con clubes en Azul lo podemos hacer con otros clubes porque tenemos el antecedente de que los directivos de los clubes dijeron, 'Dios, esto sirvió'.
Para terminar, la presidente de Crear Vale la pena expresó que "ojalá que después de esto sería hermoso hacer una reunión entre los cuerpos directivos de los clubes y los cuerpos de los equipos de orientación escolar de las escuelas. Porque los clubes, por ejemplo, no tienen cuerpos de orientación escolar, pero también tienen otras cosas, entonces qué lindo que junten sus fuerzas y decir, 'Che, a ver, ¿qué es lo que está pasando?', '¿Qué pasa si resulta que el chico va al club y dice, 'Che, está mal discriminar'.
Entonces empieza a ver lo que nosotros llamamos un entorno creativo y de transformación social".
Entonces "en cada club (en la imagen Boca Juniors) se convocaron otros clubes, que también eso estuvo interesante, porque implica no sólo unirse para la competencia como lo hacen habitualmente, sino unirse con otro objetivo que en este caso es la reflexión sobre el consumo problemático de alcohol", sostuvo Larraburu.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Personas privadas de la libertad de una cárcel bonaerense de Azul elaboraron 20 docenas de facturas para un evento educativo popular que congregó a 120 alumnos en la Plaza San Martín en el marco del Día del Libro.
28 de abril de 2025
28 de abril de 2025
28 de abril de 2025
28 de abril de 2025