20 de abril de 2025

PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

PREVENCIÓN DEL SUICIDIO . "No hay peor cosa que enfrentar los problemas solos: la soledad mata"

Así lo afirmó el pastor, conferencista y escritor Amílcar Matosian, quien desde hace años trabaja en temáticas relacionadas con las problemáticas que atraviesan las nuevas generaciones. En diálogo con EL TIEMPO, se refirió a los desafíos actuales y a la importancia de generar vínculos sanos para abordar situaciones de estas características. Entre otras cuestiones, también destacó: "A veces no podemos evitar caer, hay situaciones que nos superan, que nos quebraron por dentro y por fuera. Lo que sí podemos evitar es lo que hacemos con las crisis cuando aparecen: seguimos en el piso lamentándonos o nos volvemos a levantar. El que pierde no es el que se cae, sino el que nunca se levanta".

Por Javier Ciappina

Redacción EL TIEMPO

Amílcar Matosian es pastor, conferencista, escritor y actual Ejecutivo del Consejo de Pastores de la Ciudad de Buenos Aires. Dedicado desde hace años al trabajo con nuevas generaciones, su misión va más allá de los púlpitos: aborda con compromiso problemáticas complejas que afectan a adolescentes y jóvenes, como la ludopatía, la relación con la tecnología y el suicidio juvenil.

Cofundador del Ministerio Ados e igNovo, Matosian es también autor de los libros "EnRedAdos" y "La Vida Es Combate", ambos acompañados por guías pedagógicas. Desde su rol como desarrollador del Curso Pastoral del Adolescente junto a FIET y coordinador de la Guía Pastoral Preventiva del Suicidio Adolescente, impulsa una mirada integral sobre la salud mental juvenil.

En diálogo con EL TIEMPO, reflexionó sobre los desafíos actuales y la importancia de generar vínculos sanos para prevenir el suicidio.

"Hay más suicidios que homicidios o muertes viales"

- ¿Cuáles son los principales factores de riesgo que pueden llevar a una persona a pensar en el suicidio?

- Tendemos a simplificar. Estamos frente a un tema complejo. No hay un factor principal por sobre otro. Lo que identificamos son factores detonantes de la decisión y esos son los que se vinculan como de mayor importancia. En realidad esos factores nos muestran el emergente. Además, se encuentran los factores predisponentes que van llevando a las personas a situaciones de embudo, podríamos decir. Las personas que se quitan la vida no están queriendo acabar con su vida sino que lo que pretenden es terminar con ese dolor que les resulta incómodo, incomprensible y pesado.

- ¿Cuenta con estadísticas sobre la problemática?

- Sí, la última en Argentina es de 2023. Hay 4.197 suicidios registrados. Las provincias de Entre Ríos, San Luis y La Rioja son las provincias con mayor tasa cada 100.000 habitantes. Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba son las provincias con más cantidad de suicidios. La mitad de los suicidios se concentran en personas de entre 15 y 34 años. Un dato que preocupa por su impacto social y nivel de conciencia es que hay más suicidios que homicidios o muertes viales.

- ¿Qué señales de alerta deberíamos aprender a identificar en nuestro entorno?

- Para notarlas tenemos que estar cerca. No digo físicamente sino realmente conectado a su realidad. En general las señales no son verbales aunque puede haber amenazas al respeto. En su mayoría las personas que están atravesando este proceso dejan de hacer cosas que les resultaban placenteras, las notamos dejadas, tienen episodios de demasiada irritabilidad o preferencia a quedarse encerrados demasiado tiempo.

"La soledad mata"

- ¿Cuáles son las estrategias más efectivas hoy en día para la prevención?

- El abordaje es integral. Es decir, tenemos que incluir en el equipo al Estado hospitales, escuelas, fuerzas de seguridad, clubes, teatros, iglesia, familia. Y entre todos reconstruir los lazos sociales que hacen saludable una sociedad, apuntando al ser humano desde una perspectiva completa. Debemos atender a su salud social, vocacional, económica, además de prestar atención al cuerpo, pensamientos, emociones y sus procesos de toma de decisión. Un aspecto también relevante es su salud espiritual.

- ¿Qué rol cumple la familia, los amigos o la comunidad en la prevención?

- Enorme. Siendo buenos amigos y trazando vínculos seguros la prevención está asegurada. En parte porque será refugio y apoyo cuando aparezcan esos dolores. No hay peor cosa que enfrentar los problemas solos. La soledad mata.

- ¿Qué papel juegan los medios de comunicación y cómo deberían abordar este tema?

- Son claves. Hablar descomprime. Tapar esto es peor. Está estudiado que los medios de comunicación deben informar sin explicar la metodología del suicida y aprovechar para brindar herramientas detallando la complejidad dando esperanza.

"Ayudarlo a identificar esos dolores..."

- ¿Hay grupos etarios o poblaciones particularmente vulnerables?

- Las nuevas generaciones, por supuesto. Cada vez vemos que hay más casos de menores y eso es preocupante. Además, vienen -año a año- siendo los menores de 34 los que tienen más casos. Sin embargo me gustaría decir que los adultos mayores son una población a atender. Cada vez se observan más casos.

- ¿Cómo se puede trabajar la prevención en adolescentes o jóvenes?

- Siendo. Siendo un buen padre, amigo y referente que presta atención a sus dolores, acompañando, orientando y brindando herramientas para todo el proceso. También invirtiendo en sus sueños, empujando y alentando a qué alcance propósito.

- ¿Qué herramientas existen para personas que atraviesan una crisis o tienen pensamientos suicidas?

- Súper importante es consultar a los profesionales de la salud. Pero si me apurás, hablar de sus dolores con personas que le comprendan y ayuden en el proceso me parece súper importante. También desarrollar inteligencia social, emocional y fortalecer la autoestima y autoconfianza.

- ¿Qué hacer si alguien nos dice que está pensando en quitarse la vida?

- Abrazarlo. Escucharlo con atención. Ayudarlo a identificar esos dolores y armar un gran equipo que pueda acompañarlo en todo el proceso. Debemos conectar a la persona y la familia con profesionales de salud para que lideren el proceso. Algo importante a mencionar es que hay niveles de intervención. Una cosa es si sospechamos que está en un proceso de ideación y otra muy diferente si en ese momento sabemos que está haciendo un intento. En este último caso, debemos llamar a emergencias médicas y policía.

"La vida es combate; salí a luchar"

- ¿Qué mensaje le daría a alguien que está atravesando un momento difícil y no ve salida?

- A veces no podemos evitar caer; hay situaciones que nos superan, que nos quebraron por dentro y por fuera. Lo que sí podemos evitar es lo que hacemos con las crisis cuando aparecen: seguimos en el piso lamentándonos o nos volvemos a levantar. El que pierde no es el que se cae, sino el que nunca se levanta.

El cirujano sudafricano Christiaan Barnard, quien realizó el trasplante de corazón por primera vez, escribió este poema:

Si piensas que estás vencido, lo estás.

Si piensas que no te atreves, no lo harás.

Si piensas que te gustaría ganar pero no puedes, no lo lograrás.

Si piensas que perderás, ya has perdido.

...

La batalla de la vida no siempre la gana el hombre más fuerte, o el más ligero, porque, tarde o temprano, el hombre que gana es el que cree poder hacerlo.

La vida es combate; salí a luchar.

La vida no se trata de ganar o perder, sino de siempre pelear para salir adelante. La vida es combate. Tengo que luchar para alcanzar la felicidad, para tener un matrimonio saludable, amistades duraderas; para desarrollar el potencial que Dios puso en mi sea revelado, tengo que dar batalla. No se darán las cosas por arte de magia. Tengo que esforzarme: estudiar, disciplinarme, permanecer y avanzar sea como sea.

Pedí ayuda a personas sanas y abrí tu corazón en lugares seguros donde te comprendan y ayuden. No estás solo. Buscá a Dios.

- ¿De qué manera la escuela puede trabajar junto a las familias y los profesionales de la salud?

- Insisto mucho en que cada institución educativa tenga un proyecto de Escuela para Padres, en dónde brinde herramientas, trabaje de manera preventiva sobre este y otros temas. Además debe atender cada caso con empatía y compasión, involucrándose de lleno.

- ¿Qué impacto tienen las redes sociales en la autoestima de los jóvenes y su salud mental?

- En Noruega se hizo un estudio en 400 colegios sobre los efectos que tiene la tecnología en la educación, salud mental y ciberbullying. Notaron que la tecnología es un gran distractor para la adquisición de conocimiento y favorece el bullying; además de que trae presumas consecuencias en la salud mental. No sé trata de eliminar la tecnología sino brindar herramientas para un bienestar digital.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

INFORMACIÓN GANADERA

INFORMACIÓN GANADERA . Destacados precios en el remate por los 13 años de la firma Wallace S.A. en Cacharí

La consignataria azuleña subastó 1.072 cabezas, ante una plaza firme y sostenida, con buenos valores, tanto en hacienda para faena como en vientres, reflejando la buena demanda del mercado. En la oportunidad se festejó el 13° aniversario de relación comercial de "Arturín" Miranda y su familia con la empresa.

20 de abril de 2025

CARTAS DE LECTORES

CARTAS DE LECTORES . Traslado del Corralón Municipal

20 de abril de 2025

FALLO DE UN JUICIO ABREVIADO FALLO DE UN JUICIO ABREVIADO

FALLO DE UN JUICIO ABREVIADO . Condenas para dos menores: uno sigue preso

Ambos intentaron robarle de su casa la moto a una vecina. Uno de los adolescentes, que registra un amplio historial delictivo, también había amenazado a la víctima con un arma blanca. De 16 años, desde junio pasado se encuentra en el Lugones y recientemente fue sentenciado a un año y tres meses de prisión a cumplir. El otro varón tiene 17. Por ese hecho y por uno de violencia de género, en el mismo proceso recibió un año y medio de prisión en suspenso.

20 de abril de 2025

DURANTE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA . La autarquía presupuestaria del IOMA generó un intenso debate en el Concejo

mask

MISAS . Domingo de Pascua

mask

CON UNA SIGNIFICATIVA PARTICIPACIÓN . Hoy concluye el 34° Encuentro Mototurístico

mask
//