26 de marzo de 2025

CULTIVOS

CULTIVOS . Rindes dispares en la cosecha de maíz en la zona núcleo

Con el 23 por ciento de la superficie trillada, los primeros datos de la región presentan grandes diferencias. La recolección es muy lenta y aparecen casos de brotado de granos. En el caso de la soja, hay indicios de mejores resultados.

(NAP - Por Eduardo Bustos). La cosecha de maíz temprano avanza en la región núcleo, cubriendo ya un 23% del área cultivada, pero los rindes muestran grandes diferencias, que en gran medida, dependen de las lluvias recibidas entre diciembre y enero.

En Río Tala, los maíces de primera no llegan a los 40 quintales por hectárea (qq/ha), en cambio, en Marcos Juárez promedian los 110 qq/ha. En toda la región se está avanzado muy lentamente, la humedad no baja de los granos. Hay preocupación porque, por la gran cantidad de lluvias, comienza a observarse brotados de granos en algunos lotes. Esto puede traer problemas de calidad y bajar el peso de los granos, atentando contra el rinde de la región, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario.

Algunos datos

El centro-sur de Santa Fe lidera el avance con un 30% cosechado y rindes de 130 qq/ha, puntualmente en El Trébol, que muy posible, se consolide como la localidad de punta en rindes de esta campaña tanto en soja como en maíz.

En Marcos Juárez, en el sudeste cordobés, ya se trilló el 25% del maíz con promedios de 110 qq/ha. En el sur de Santa Fe, con un 23% de avance, los rindes rondan los 93 qq/ha y se observan demoras por los excesos de humedad.

Buenos Aires, otra realidad

En cambio, en el norte de Buenos Aires, los números son muy distintos, sobre todo en el NE, que es la zona más castigada por la sequía. Allí, el avance es del 20%. En Río Tala no llegan a los 40 qq/ha de promedio.

Los rindes en Pergamino apenas llegan a 50 / 60 qq/ha, unos 10 quintales por debajo de lo que se esperaba a fin de año. En las áreas que más lluvias recibieron en enero, los rindes suben a 70 y 80 qq/ha. En los alrededores de Chacabuco, los valores están entre 65 y 75 qq/ha y advierten que el maíz temprano terminará siendo el cultivo más golpeado por la falta de agua.

Soja

A días del arranque de la cosecha de soja, hay indicios de mejores resultados en la región. Pero también hay escepticismo por la gran variabilidad de situaciones y la necesidad de que las bajas temperaturas se retrasen y le den al cultivo de la soja de segunda 15 días más para extender su ciclo antes de las primeras heladas.

El caso más extremo y notorio es el del noreste de Buenos Aires, que pasó de perder un 30% del área sembrada de la soja de segunda a rindes que ahora se estiman entre los 20 y 23 qq/ha. Los ingenieros de Pergamino lo explican así: las sojas de primera están finalizando su ciclo y podrían alcanzar los 40 qq/ha. La situación mejoró mucho respecto del panorama previo a las lluvias.

Hasta principios de febrero la situación era muy crítica. La soja de segunda también mostró una gran recuperación. Generaron una muy buena planta, pero su desarrollo está "como si estuviéramos 20 días atrasados".

"El clima será determinante: deben mantenerse temperaturas de alrededor de 25°C y que las mínimas no sean demasiado bajas para que el llenado no se interrumpa. Podríamos llegar así a los 20 qq/ha". En Chacabuco, estiman para la soja de segunda promedios de 23 qq/ha: "si bien es un rendimiento por debajo de la media, a inicios de febrero íbamos derecho a perder todo el cultivo", explican los ingenieros que relevaron los últimos datos.

Mientras tanto, en el centro-sur santafesino se registran las mejores expectativas de la región, con mejoras de entre un 15% y 30% tras las lluvias en soja de primera.

"Antes esperábamos 35 qq/ha y ahora hablamos de entre 40 y 50 qq/ha", comentan desde El Trébol. En Carlos Pellegrini, la proyección es de 45 qq/ha. En el sudeste cordobés, en cambio, no hubo grandes variaciones en las últimas semanas, y el rinde promedio se mantiene en torno a los 38 qq/ha.

"Si no hubiese sido por la circulación húmeda que a partir de febrero entró desde el extremo NE de Argentina, impulsada desde el Atlántico por los sistemas de alta y baja presión, la situación de toda la región pampeana hubiese sido muy crítica", responde el consultor Alfredo Elorriaga.

Lamentablemente, las imágenes muestran que Chaco recibió menos de un 25% de las lluvias medias que conforman el monto pluvial del verano. Aparte, la provincia arrastra una sequía de 3 años.

"La Niña" se mantuvo presente como enfriamiento oceánico desde la primavera y solo en parte del verano potenció el patrón deficitario sobre el centro del país, aunque hay que destacar que no fue el factor preponderante de la sequía. En cambio, en Chaco y Santiago del Estero, este condicionante planetario mostró su efecto más adverso, potenciando largos periodos con altísimas temperaturas y ausencia prolongada de precipitaciones. Actualmente, la reserva de agua útil en el primer metro es absolutamente crítica en la provincial. (Noticias AgroPecuarias)

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

POLITICA

POLITICA. UCR: al final, prorrogaron los mandatos y Abad sigue presidiendo el partido

La decisión se tomó en una elección en que el sector liderado por el senador nacional marplatense se impuso por 17 a 7, con dos tercios de los sufragios. "Del sector opositor hubo un delegado que no fue y otro que se abstuvo", sostuvieron.

29 de marzo de 2025

EFEMERIDES

Pasó en Azul un 29 de marzo

29 de marzo de 2025

"LAURA ALBERTENGO EN CONCIERTO"

Notas del alma: Chopin, Rachmaninoff y estrenos de Albertengo

29 de marzo de 2025

//