23 de agosto de 2021
Por Marcelo Gorini
Contador Público Nacional, UBA.
Cada país, de acuerdo a su ubicación geográfica, tiene ventajas y desventajas respecto de otros. En nuestro caso, Argentina está alejada de los que podrían ser buenos vecinos a la hora de comprar nuestros productos.
Las exportaciones nacionales deben viajar, como mínimo, diez mil kilómetros para ser puestas a disposición en los países compradores. Asimismo, dentro de nuestro territorio también se traslada la mercadería hasta los puertos, lo cual incrementa aún más los costos en virtud de la extensión del mismo.
Esta situación nos pone en una clara desventaja respecto de competidores mejor ubicados, por lo que es necesario tenerlo en consideración al momento de analizar y tomar decisiones.
Como se mencionó en "Capacidad Instalada" (de fecha 15.08.2021) durante los últimos años disminuyó considerablemente la utilización de la misma a nivel nacional, incrementándose de este modo, la capacidad ociosa.
Esta situación trajo aparejada una menor oferta de bienes y servicios. En esa línea, y a pesar de no haber existido aumentos en la demanda, pudo evidenciarse un alza generalizada de precios.
Al evaluar el presente círculo vicioso, podemos concluir que la escasa rentabilidad empresaria, deriva en falta de inversión en el sector productivo, así como desvío de recursos hacia el sector financiero. Del mismo modo, aumenta la tasa de desempleo, disminuyendo aún más el nivel de ingreso de la población.
Un gran remedio, para un gran mal
El caso argentino, debe ser analizado con las particularidades mencionadas en cuanto a su realidad geográfica, poblacional y económica. No parece existir un standard con el cual se pueda comparar nuestra estructura, máxime teniendo en cuenta que durante los últimos 50 años se complejizó aún más el escenario, incluyendo el concepto de economía bimonetaria.
En estos tiempos, los países compiten por los puestos de trabajo. Fortalecer nuestro mercado interno es, sin lugar a dudas, uno de los pilares en que debemos apoyarnos para orientar hacia la producción un modelo de desarrollo económico, que logre ser permanente y sustentable.
Parece ser momento de la irrupción de la política en escena, adoptando medidas tendientes a la expansión del mercado interno, generando rentabilidad empresaria a partir de la reducción de ciertos costos. Al mismo tiempo, una recomposición del salario y jubilaciones y pensiones, activará la demanda.
En un mercado interno consolidado, en que el nivel de exportaciones supera al de importaciones, no solo se preserva la industria nacional y el empleo sino que, además, se obtienen los dólares necesarios para honrar los compromisos asumidos con los organismos internacionales, es decir, la deuda externa.
¿Quién paga el pato?
Dado que no puede estar en discusión el pago de una deuda contraída de manera legítima por el Estado Nacional, debemos direccionar la economía, para lograr los excedentes que se utilizarán para su pago.
Nuestro país obtiene dólares de las exportaciones que realiza y los utiliza para abonar los bienes que el país adquiere del exterior.
Por ello, a pesar de contar con un sector exportador de productos primarios, la falta de desarrollo del mercado interno, no colabora con la generación de los excedentes en moneda extranjera para afrontar los pagos, sino por el contrario, los utiliza.
Sumado a ello, en la actualidad, los exportadores perciben el producido de sus ventas al tipo de cambio oficial, del cual se realizan las deducciones correspondientes. Sin embargo, al intentar reponer éstos, debido a las restricciones existentes, deben ser abonados a un tipo de cambio muy superior, lo que genera una menor intención de liquidación y, por consiguiente, un menor ingreso de divisas.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
El tricolor, que igualó con Alumni, y el industrial, que superó a Cemento, comparten el liderazgo luego de disputarse la sexta fecha del Apertura de Primera División.
27 de abril de 2025
27 de abril de 2025
Días pasados los argentinos amanecimos con la noticia que nos informaba de la decisión tomada por el Gobierno nacional de liberar el cepo vigente desde hace varios años, con respecto a cuestiones económico financieras, que limitaban o restringían las operatorias en dichas materias, donde por la intervención del Estado se impedían o limitaban cuestiones importantes para el quehacer o devenir de ciudadanos y empresas de toda índole.
27 de abril de 2025
27 de abril de 2025