27 de abril de 2025
Días pasados los argentinos amanecimos con la noticia que nos informaba de la decisión tomada por el Gobierno nacional de liberar el cepo vigente desde hace varios años, con respecto a cuestiones económico financieras, que limitaban o restringían las operatorias en dichas materias, donde por la intervención del Estado se impedían o limitaban cuestiones importantes para el quehacer o devenir de ciudadanos y empresas de toda índole. Tan sólo a modo de ejemplos: se impedía la libre compra y venta de moneda extranjera, ciertas transacciones con el exterior, la imposición de impuestos al turismo, el uso de tarjetas de créditos, a ciertas inversiones financieras, etc.
Por Omar Norte (*)
Especial para El Tiempo
Sin duda alguna, dicho cepo fue consecuencia de nefastas decisiones de políticas económicas y financieras tomadas en gestiones de gobiernos anteriores, privilegiando el endeudamiento externo, el populismo y la corrupción en la instrumentación y desarrollo de las políticas públicas.
Ahora bien: algunos pocos quieren hacer creer a muchos que la liberación de este cepo -por parte del Gobierno nacional- es la solución a todos los problemas de los argentinos. Nada tan lejano de la realidad, pues si bien en cualquier país normal del mundo no existen cepos de este tipo, y esta liberación era una cuestión necesaria para encaminar el país a su normalidad, dicha medida o cuestión por sí sola no resuelve las importantes desigualdades y desequilibrios sociales, microeconómicos, de salud pública, desempleo, previsionales, vivienda social, relaciones internacionales, medio ambiente, educación pública, institucionalidad -entre otros- de los argentinos.
Obviamente, no hay que restarle o quitarle mérito a la decisión tomada, pero si no va acompañada de la instrumentación de otras que acompañen, complementen y se direccionen a resolver los desafíos arriba descriptos, dicha liberación tendrá corta vida sana. O se verá interrumpida o emparchada en sucesivas etapas; y, a mi entender, hay serios riesgos de que ello ocurra si el gobierno mantiene intacta la dirección tomada en política económica.
Cuáles son las inconsistencias que percibo:
1. La sobrevaluación del peso argentino:
a) Es una película reiterada en distintos momentos de la Argentina, cuyas consecuencias fueron fuertes devaluaciones repentinas con nefastos resultados. Además, ello perjudica la producción y generación de divisas ultra necesarias para obtener superávits fiscales, generación de empleo, amortización de deuda externa, redistribución de la riqueza.
b) Fuga de divisas al exterior vía turismo, perjudicando el turismo interno y, consecuentemente, el empleo y actividad económica local.
c) Fuerte incremento de las importaciones ante el dólar barato, generando competencia desleal e inconveniente para el empleo en la industria nacional argentina.
2. Liberación absoluta del Comercio Internacional: al contrario de lo que hace EE.UU. con Trump (ídolo del Presidente Milei), que ha impuesto fuerte restricciones al ingreso de productos extranjeros en defensa de la producción y trabajo de los estadounidenses, en nuestro país se instrumenta la liberación casi total del comercio exterior. A mi entender, una medida incompatible con la necesaria generación y acumulación de reservas, el superávit fiscal, la defensa del empleo y de la producción Pyme nacional.
3. Federalismo e institucionalidad: sin duda alguna, este gobierno (al igual que el anterior) deja mucho que desear en materia de federalismo e institucionalidad, pues aún sin contar con mayorías parlamentarias, como vulgarmente se dice, "ha ido por todo"; y dicha característica lo describe contundentemente (tal el caso de la designación de los jueces de la Corte Suprema de Justicia) como un gobierno avasallador de las instituciones democráticas. Por eso sería muy perjudicial que la ciudadanía le otorgue, con su voto, las mayorías parlamentarias.
Para abundar en este tema, sólo quiero comentar que los ganadores del Premio Nobel en Economía 2024 fueron precisamente dos economistas que desarrollaron sus tesis económicas basándose en el estudio de la economía de más de cuarenta países, mediante el libro que publicaron bajo el título "Por qué fracasan las naciones". A allí concluyeron que los países de mejor performance son aquellos que conjugan una fuerte calidad de sus instituciones políticas y económicas, pues verificaron estadísticamente que las instituciones inclusivas, que permiten la participación y el acceso equitativo a oportunidades, generan crecimiento y estabilidad.
4. Rol del Estado: tampoco la liberación del cepo va a solucionar la función del Estado en todas sus materias e incumbencias, ni un Estado elefante ni reducido a su mínima expresión, sin soluciones viables a los problemas de los argentinos; no sólo de seguridad vive la gente, también debe el Estado proveer salud, educación, obra pública, atención social, entre otras cuestiones, temas no muy presentes en este gobierno.
5. Política Tarifaria-tributaria: coincido con la necesidad de la baja de impuestos en todos los niveles del estado (nación, provincias, municipios), pero dichas bajas deben ser a sectores movilizadores de la economía, como pymes, clase media y baja, que son quienes vuelcan dichas rebajas en consumo que moviliza la economía, pues no se pueden tener impuestos y tarifas del primer mundo con salarios del tercer mundo. También tengo una mirada crítica a ciertas retenciones a las exportaciones que impiden o restringen la plena ocupación y producción; y la consecuente generación de utilidades para reinvertir en las mismas empresas, sobre todo cuando el valor del peso está sobrevaluado.
A modo de comentario final: bienvenida la liberación del cepo cambiario; es el primer capítulo de una novela desconocida con varios capítulos más. Deseo personalmente que los sus sucesivos capítulos se puedan presenciar sin desilusiones y concluya en un final feliz; algo que, a la luz del primer capítulo, es muy difícil creer.
(*) Contador público.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
El tricolor, que igualó con Alumni, y el industrial, que superó a Cemento, comparten el liderazgo luego de disputarse la sexta fecha del Apertura de Primera División.
27 de abril de 2025
27 de abril de 2025
La firma Néstor I. Goenaga y Cía., efectuó su venta 34° Aniversario y encerró 4.792 cabezas. Las jaulas Angus sobresalieron. Se afianzaron los valores de los machos y las mejores hembras fueron para cría.
27 de abril de 2025