25 de enero de 2024
Las subas del ganado en el último mes del año 2023 superaron a la inflación, pero luego se corrigieron a la baja.
(NAP - Por Eduardo Bustos). A pesar de que la primavera llegó tarde en materia de lluvias en varias regiones ganaderas, diciembre fue un mes en el que las precipitaciones se hicieron presentes y ayudaron a que la oferta forrajera se fortaleciera.
En tanto, los precios de los terneros se dispararon, en especial sobre la mitad del mes. En la primera semana de gobierno de Javier Milei, marcada por los movimientos generados por la devaluación del peso frente al dólar oficial, todas las categorías aumentaron entre 27% y 40%. Luego del salto de precios, los valores se corrigieron a la baja, aseguró el último informe de la consultora AZ Group, encargado por la Asociación Angus de Argentina.
Respecto a noviembre, el precio de los terneros crecieron entre 37% y 45%, superando por amplio margen a la inflación estimada del mes. En términos constantes, el valor de los terneros de 160-180 kg, promedió se ubicaron en sus niveles máximos históricos.----
MAG
En tanto la operatoria comercial del Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG), mostró en diciembre un me vertiginoso para los precios en la hacienda comercializada en esa plaza, porque todas las categorías tuvieron fuertes subas de entre 30% y 50%.
La tendencia alcista de semanas previas se aceleró fuertemente por las expectativas respecto a una corrección del tipo de cambio oficial.
Luego de los anuncios económicos de Luis Caputo, las subas en una semana fueron de más del 40%. Por ejemplo, los novillos alcanzaron máximos históricos corrientes de hasta 2.000 $/kg a mediados de la segunda semana del mes, y luego se ajustaron con promedios cercanos a 1.400 $/kg. El consumo hizo lo mismo retrocediendo un 30% semanal.
La inflación prevista para los próximos meses pone en riesgo los resultados económicos del feedlot. El precio de venta estará condicionado por el debilitamiento del bolsillo del consumidor.
Indicadores
Los datos provisorios de faena informados por SENASA ubican al sacrificio de bovinos de diciembre en 1,06 millones de cabezas. Los envíos cayeron 15% respecto a noviembre, un equivalente a 184 mil animales menos.
En el acumulado del año, los traslados a faena ascienden a 14.534.900 de animales, lo que representa la cifra más alta desde la seca 2008-2009. El porcentaje de hembras en faena se mantuvo elevado al igual que en el resto del año.
Esta caída se debe, principalmente a una menor actividad por mayor cantidad de feriados respecto a diciembre 2022, reduciendo así la cantidad de días hábiles en la industria y la llegada de lluvias en varias regiones ganaderas.
Asimismo, los precios alcistas y las expectativas positivas de los productores demoraron las ventas.
Exportaciones
Luego de los bajos volúmenes de exportaciones registrados en septiembre y octubre, se enviaron al exterior 81.000 toneladas res con hueso de carne vacuna en noviembre. Con estos datos, podrían superarse los máximos históricos. En los últimos doce meses, el volumen embarcado alcanza las 950 mil t.rch. El 2023 cerraría con un total de exportaciones en torno a 960 mil toneladas.
La corrección en el tipo de cambio del último tiempo colaboró para que se alcancen nuevamente estos volúmenes y la tendencia cambie.
Por otro lado, los precios internacionales siguen estancados y no logran repuntar. Noviembre promedió 3.700 USD/t. es decir +1% vs octubre y - 11% vs nov-22.
China, en tanto, mantiene firme sus importaciones de carne vacuna en el último tramo del año. En noviembre, las ventas con ese destino totalizaron 237 mil t p.e, +6% más vs nov-22.
(Noticias AgroPecuarias)
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
El tricolor, que igualó con Alumni, y el industrial, que superó a Cemento, comparten el liderazgo luego de disputarse la sexta fecha del Apertura de Primera División.
27 de abril de 2025
27 de abril de 2025
Días pasados los argentinos amanecimos con la noticia que nos informaba de la decisión tomada por el Gobierno nacional de liberar el cepo vigente desde hace varios años, con respecto a cuestiones económico financieras, que limitaban o restringían las operatorias en dichas materias, donde por la intervención del Estado se impedían o limitaban cuestiones importantes para el quehacer o devenir de ciudadanos y empresas de toda índole.
27 de abril de 2025
27 de abril de 2025