10 de julio de 2023
En este artículo, escrito especialmente para nuestro 90° aniversario y entre otros aspectos, el autor analiza el contenido del primer número de "El Tiempo". Traza, por otro lado, un panorama sobre los cambios y continuidades en el período 1872-1933 y el presente.
Por Omar A. Daher (*)
Especial para El Tiempo
Hace poco, con motivo de celebrarse el "Día del Periodista", nos referíamos, en homenaje a Miguel Oyhanarte, la importancia que tiene el periodismo en general, y el escrito en particular, como una de las principales fuentes de la investigación histórica.
Al cumplirse, el 9 de Julio, el cumpleaños número noventa del diario "El Tiempo", y en el reconocimiento al aporte efectuado por el mismo, tanto a la historia local, como regional, local e internacional nos proponemos:
-Recopilar datos sobre los prolegómenos del periodismo azuleño.
-Indagar en fuentes periodísticas capitalinas sobre las principales noticias del año 1933.
-Analizar el contenido (en síntesis) del primer número de El Tiempo.
Con esos elementos podremos:
- Extraer conclusiones sobre cambios y continuidades entre 1872- 1933 y el presente.
- "Significación" histórica del momento fundacional.
- Comparación entre las fuentes de la Capital y local.
Breve relación sobre los orígenes del periodismo azuleño
Periódicos y diarios nacionales editados poco antes de la aparición de "El Tiempo".
En el suplemento de diario "El Tiempo", del 16 de diciembre de 1982, con motivo de celebrarse el 150° aniversario de la fundación del Fuerte de San Serapio Mártir, origen de nuestra Ciudad y de la futura formación del Partido, el estudioso de la historia local, Germinal Solans, hace un meduloso relato de los principales medios escritos aparecidos en nuestra Ciudad entre 1872 y 1979. Nosotros tomaremos el período hasta el año 1933.
Sería ocioso citar el nombre de todos los diarios, periódicos y escritos en general citados por el autor, ya que ese dato se puede hallar en el suplemento mencionado.
Sólo haremos mención a algunos de ellos, comenzando por el nombrado por el autor como "el primigenio", en referencia al "Heraldo del Sur", que surgió en 1872, la empresa constituida por José Frías y Garrido, cuya importancia no sólo estuvo dada por el ser el primer referente periodístico de Azul, sino por establecer una fuente de información para diarios capitalinos, como la el prestigioso medio de Bartolomé Mitre, "La Nación". En cuanto a su tamaño, fue cambiando con el correr del tiempo, hasta alcanzar un volumen tan importante que, en Buenos Aires, nuestro periódico era llamado "las sábanas de Azul. En principio respondía a las características de periódico (de salida irregular), hasta que en 1886 se convirtió en "diario", con una interrupción los días domingos.
Imposible resultaría citar prolijamente todas las publicaciones con las cuales la población azuleña se podía nutrir de información, por la cantidad y variedad de las mismas, aunque en el mencionado trabajo se intenta expresar una cronología lo más certera posible, teniendo en cuenta que algunas de ellas algunas sólo habían sido fruto de la tradición oral más que de documentación fehaciente.
En el período que va desde la impresión del primer periódico hasta fines del siglo XIX se citan, por lo menos, diez impresos que nos permiten rescatar algunos datos interesantes. Como por ejemplo la aparición de un apellido que tendrá relevancia en el hacer cultural de Azul: Paulino Rodríguez Ocón. Otro de los medios periodísticos incorpora una moderna tecnología en la nueva comunicación humana: el teléfono, utilizado por "La Enseña Liberal".
En un momento en que las mujeres comenzaban su lucha por derechos civiles y políticos en el mundo, las damas azuleñas tuvieron su expresión gráfica: "El romanticismo de Azul". Y "El Imparcial" estuvo en la calle una treintena de años, fundado por José María Darhampé y, ¡cuando no! Paulino Rodríguez Ocón.
El nuevo siglo también aportó novedosas publicaciones al acervo periodístico local.
Los co-fundadores de "El Tiempo": Carlos Alberto Ronchetti, director; Néstor Fidel Napoleón Ronchetti, redactor, administrador; y Héctor G. Altamira, administrador.
Hallamos que, en 1903, se publica "El Comercial", catalogado como "el más económico y el de mayor circulación en Azul". No faltó la publicación política, un semanario socialista de salida los domingos, cesando su edición en 1907. Ese periódico se llamaba "El Obrero". En 1906 surge la vena periodística de la familia Ronchetti, uno de los cuales, Alfredo, interviene con otros vecinos como redactor de la publicación "Aurora", de contenido variado, que iba desde la literatura, pasando por el comercio, la industria, la ganadería, hasta las notas sociales (su duración fue efímera).
Uno de los populares diarios de nuestra ciudad nace en el año 1907, recibiendo por nombre "El Ciudadano", que tuvo como director y fundador a don José Santiago Ferreyro, ejerciendo la dirección del mismo desde 1943 el autor de la recopilación que referimos, doctor Germinal Solans. Su orientación política inicial fue radical, por lo que durante el golpe de estado de 1930 fue clausurado por noventa días, aunque fue reemplazado en ese tiempo por "El Heraldo". Se trató de uno de los periódicos que más historia tuvo en Azul, ya que pasó los 52 años de ediciones con la interrupción ya mencionada. Su última morada estuvo en la clásica casona de 25 de Mayo 590.
Entre la fundación de "El Ciudadano" y otro diario de circulación popular, llamado "Diario del Pueblo" -vespertino, de importante circulación, que estuvo en la calle entre el año citado y 1953, en que dejó de aparecer, aunque tuvo un corto renacer antes de junio de 1955, cerrando definitivamente en el año 1970-, hubo otras publicaciones de relativa importancia, que respondían a determinadas orientaciones políticas partidarias, especialmente del socialismo y del radicalismo.
El año 1933: algunos testimonios de la prensa capitalina
Publicidad de la suscripción mensual de "El Tiempo", aparecida en la edición N° 1, el 9 de julio de 1933.
Revisemos los principales acontecimientos de esos tiempos, en que el mundo comenzaba a salir del crack bursátil de 1929 y que, entre nosotros, se conoce como la crisis del '30.
"El Telégrafo", (número 4225), editado en Buenos Aires, en su publicación del 6 de enero de 1933, traía como principales novedades:
-"Ayer fueron trasladados a Martín García los Doctores Alvear y Güemes (acusados de complotar contra las autoridades)".
-Según parte oficial boliviano hubo combates en Campo Jordán y proximidades del Fortín Murillo (guerra entre Bolivia y Paraguay por intereses petroleros).
-"Industrialización progresiva del país (propuesta de un intelectual judío para entregar todas nuestras riquezas a la voracidad de la hambrienta Europa, convirtiendo a nuestras tierras en una factoría judía)".
-"El Incendio del 'Atlantique' (enorme nave de la marina francesa, presa de un incendio, posiblemente causado por un acto de sabotaje). Con muertos y heridos".
El 9 de enero:
-"Después De Atacar El Batallón De Ferrocarrileros Pomar Y Sus Amigos Huyeron Al Huruguay [sic]. (Intento radical de sublevar a este batallón, en Concordia y otros puntos de la Provincia).
-"Tragaderas Personalistas (queja por el nombramiento en una Oficina de Impuestos a un ex funcionario yrigoyenista, acusado reiteradas irregularidades en ferrocarriles)".
-"Lo que interesa es dar trabajo a los desocupados (se censan 337.997 personas sin trabajo, el 67% son argentinos, lo que preocupa al Departamento Nacional de Trabajo)".
El 17 de enero de 1933, el mismo diario se ocupa de las siguientes informaciones:
-"El Poder Ejecutivo ha prorrogado sin término el estado de sitio por firmado ayer en acuerdo general de Ministros ( a causa de las revueltas ocurridas anteriormente)".
-"Sir Otto Niemeyer Cree Solucionar Nuestros Problemas Financieros (financista recibido por el Presidente Justo para tratar sobre nuestra difícil situación económico financiera. Se instalará en el Banco de la Nación)".
-"La palabra de Mussolini (dirigida al pueblo "que lo admira y venera").
-"Se hacen nuevas gestiones sobre el conflicto del Chaco (se trata de intermediar en la guerra boliviano-paraguaya). En Paraguay el arzobispo de Asunción dona todos los objetos de oro de la Iglesia para "robustecer el fondo de defensa nacional".
-"El pueblo de Buenos Aires debe aprender a beber buen vino (se refiere a la educación que debe darse para no consumir vinos de mala calidad, a pesar de los controles de la Policía del vino).
Repasando las noticias del tiempo anterior a la aparición de nuestro diario, en publicaciones de orden nacional, hallamos en "El Cronista Comercial", del 3 de mayo de 1933, algunas informaciones de repercusión en todo el país.
-"El Texto Oficial Del Acuerdo Anglo-Argentino". Tal como se expresa en el gran titular, se transcribe el acuerdo celebrado entre Argentina e Inglaterra, por el comercio de carnes. El famoso "pacto Roca-Rucinman", que fue -y sigue siendo- uno de los acuerdos más controvertidos de la Historia Nacional, a punto que, dicho acuerdo, mereció catalogar a tal tiempo como la "década infame".)
En el mismo periódico se expone "La Opinión del Presidente de la Sociedad Rural", que beneficiada con dicho arreglo, tildado de escandaloso por la oposición, ve con buenos ojos el contenido del mismo (5 de mayo de 1933).
A dos días de comenzar la edición de "El Tiempo", es decir el 7 de Julio de 1933, a grandes titulares, el diario de los Mitre, "La Nación" se ocupa de la siguiente monopólica noticia:
-"Constituyó una excepcional demostración de duelo el sepelio de D. Hipólito Yrigoyen. A las 19, 15 fueron depositados en el sepulcro los restos. El ataúd fue llevado en andas durante todo el trayecto en medio de una columna popular". Dos fotos ilustran la impresionante marcha cívica en acompañamiento de los restos del viejo líder radical:
"Todos los oradores destacaron en sus discursos la acción pública del Señor Yrigoyen (se instalaron dos tribunas: una fuera y otra dentro del cementerio debido a la cantidad de oradores que hicieron uso de la palabra".
Fiat Lux y nace a la luz ciudadana: "El Tiempo"
Hemos efectuado una síntesis de informaciones publicadas en algunos diarios capitalinos en el año 1933, desde enero hasta el de 7 de Julio y , teniendo como referencia el facsímil del número inaugural del diario "El Tiempo" del 9 de Julio de 1933, veremos qué noticias acaparaban la atención del lector, que tenía ante sus ojos, hace noventa años, un flamante medio escrito de información azuleño, cuando nuestros padres (en el caso personal), rondaban los veinte años y se jugaba el tercer campeonato de fútbol profesional de la Argentina. El mundo vivía una relativa paz entre guerras y, en nuestro país, después del golpe de Uriburu, el Presidente Justo encabezaba un gobierno conservador apoyado por la llamada "Concordancia". Su gobierno ocupará el período que va desde el 20 de febrero de 1932 hasta el 20 de febrero de 1938, cumpliendo su mandato de seis años completos.
Análisis del número inicial
En la página primera de "El Tiempo" se expresa la dirección en que funcionaban las oficinas: 25 de Mayo 590, el número de teléfono U.T. 814 (Unión Telefónica, compañía inglesa), calificándose como diario independiente; allí se transcribe una cita del diario "El Grito del Sud": "Los pueblos nacieron libres y los principios les inventaron cadenas".
En dicha hoja, parte superior que antecede al mismo nombre del matutino, en letras tipo catástrofe se expresa: "Estallaría el 6". Se refiere al movimiento revolucionario de raíz radical que, entre otros, tenía como cabecillas a Emilio Duprat, el general Severo Toranzo, el teniente coronel Francisco Bosch, Santiago Pomar y algunos más.
Cita, en ese mismo lugar, dos documentos políticos dejados por Yrigoyen, así como las llamativas declaraciones del ex presidente Doctor Alvear sobre la cantidad de gente que concurrió al velatorio del líder radical: "Hubiera sido más fácil contar los que no fueron...".
Unos veintidós títulos de revelaciones nacionales e internacionales ocupan la primera plana de ese primer número de "El Tiempo", siendo ellas tan variadas como disímiles. Desde el levantamiento de la prohibición a los católicos por parte de Hitler, hasta una discusión en el Parlamento Argentino. No hay noticias locales.
En la segunda hoja se pueden leer los propósitos que llevan a la publicación del nuevo órgano azuleño, firmado por Carlos Alberto Ronchetti y Héctor G. Altamira, director y administrador, respectivamente: "Un sentimiento localista ha de guiar nuestros pasos en la áspera senda periodística que hoy iniciamos [...] El Tiempo no será un diario político [...] Desmiente versiones que hablan de un embanderamiento en ese aspecto". Después de otras consideraciones, se despiden: "Un cordial saludo al pueblo azuleño y a nuestros colegas".
Expresa que la tirada del domingo se agotó en dos horas. Todo un récord.
En la página segunda encontramos, la mayor parte de ella ocupada por publicidad de comercios locales, uno de los cuales expresa: "¡Sea localista! El mejor homenaje Patrio". "Esta mercadería es de Producción Nacional", ofreciendo mercaderías "nacional y extranjera". Se trataba de una sastrería. En la misma hoja se hallan ofertas de sobretodos, desde pesos 14,90 hasta 32,90 y medias de mujer de seda por 0,90 centavos.
Para tener una idea de la relación entre un salario y los valores aquí expresados, digamos que el ingreso medio diario era de 4 pesos, y un poco más de 100 pesos mensuales, aunque el número de gente con menores ingresos era considerable, así como los desocupados.
También en propagandas de menor espacio se observan las dedicadas a diversos rubros: ferretería, mercería, tiendas, mueblerías, esterillado de sillas, zapaterías, bicicletería, peluquería y perfumería, panadería, tienda, así como un kiosco y un martillero público.
La tercera, página se ocupa en grandes titulares de los actos con los cuales se celebraría el 117 aniversario de la Independencia Nacional. Entre las curiosidades de los eventos previstos en el programa oficial se hallan, un gran partido de foot ball, entre los primeros equipos de Azul Athletic Club y Alumni Azuleño, en el campo deportivo de la Plaza Oubiñas, a realizarse a las 14,30 horas, diputándose la copa Yerba Federal.
A las 17 y 30: Corso y gran iluminación de la Plaza Central.
18 horas: té danzante en los salones del Palacio Municipal. El mismo se realizaría en beneficio de la escuela de mujeres. Gran función de gala en el Cine Odeón y funciones extraordinarias en El Teatro Español, Cine Ateneo y Cine Bar Torras.
En la quinta página se destacan algunos hechos sociales, una poesía titulada "La Copa", de María Alex Urrutia Artieda.
El resto de la página es ocupada por diversas publicidades y anuncios, entre ellos, la proyección de "La estrella de la vida", extraordinario estreno, en dos funciones en conmemoración del aniversario patrio, en el Teatro Español.
Una foto de la señorita María Angélica Santa Cruz, con vestido de gala. Dicha dama posa en un amplio sillón.
La página 6 explaya, con imágenes de los actores, la función de gala que se realizará en el Cine Odeón, así como las funciones en las otras salas de espectáculos.
La "Casa Boo" (San Martín y Moreno) abarca el resto del folio.
En la página 7, el historiador Don Antonio G. del Valle, colabora con un testimonio que, según el autor, "es rigurosamente histórico" y se titula "Una entrevista entre los coroneles don Benito Maldonado y don Pedro Rosas y Belgrano (aquí se observa un error en título, ya que se trataba del coronel Benito Machado, el personaje que dialoga con el hijo putativo del General Rosas.
El resto de la plana es ocupado por publicidades, destacándose los valores de la electricidad, expuestos por la "Usina del Pueblo", el precio fijado, según sus diferentes usos.
La página 8 se dedica a mostrar anuncios de comercios, hoy inexistentes, pero por aquel entonces de gran raigambre, como la Casa Manín, en San Martín y Maipú, el almacén de ramos generales de Flechoso (Mitre y Centenario), y Zapatería Tanti, representada por Giannotti Hnos.
¿Cuánto costaba ese fiambre que, según Discépolo, quien lo compraba se "morfaba hasta el piolín"?: 0,85 centavos; la longaniza napolitana $ 1.00, lo mismo que los salames.
En la página 9 "La Liquidadora" anuncia la entrega de vales de ropa para pobres y "Gath y Chaves" celebra el 50 aniversario. "La Azuleña ofrece leche pura y pasteurizada, entre otras firmas comerciales anunciantes.
La página 10 es dedicada a las carreras de caballos realizadas en el Hipódromo local y el pronóstico para las que se realizarán en La Plata.
En un gran titular se anuncia el partido entre Alumni y Atletico ( sic.) Se ilustra con fotos de dirigentes como Ricardo Elizagaray y doctor Felipe Ricci. Se exponen fotos del famoso "Vasco" Iturria y de Luisito Durso, de Alumni y Athletic, respectivamente.
Esa última página, N° 10, es exclusivamente dedicada a propagandas diversas, entre ellas la famosa Casa Vulcano, Librería "La Mascota" y, entre otros, el taller mecánico de Mauricio Franco.
Con ella se da por cerrada la primera edición del Diario "El Tiempo" que, contra viento y marea, sorteando los avatares políticos, sociales, económicos y toda índole, ha llegado a sus robustos y esperanzados noventa años de existencia.
Comparación de fuentes y épocas
Podríamos tomar varios aspectos para cotejar las fuentes periodísticas consultadas, desde la evolución de la prensa escrita en esos sesenta años que transcurren entre la aparición del primer periódico azuleño, "El Heraldo del Sud", en 1872, hasta la edición del primer número de "El Tiempo", aunque nos limitaremos a tomar los que consideramos más representativos:
-Norma Rusconi, en el librillo XVl de "Historia del Azul" (edición especial por el sesquicentenario de la fundación del Fuerte), dice: "Azul no se quedaba atrás en la Historia del periodismo, brevemente analizada puede darnos una idea de la labor fecunda de escritores e imprentas." Se refiere a la treintena de años que corren entre la fecha citada arriba y fines del siglo XlX.
-Analizando la historia de las publicaciones que afloran entre el principio del siglo XX y la década del 30, observamos que el fervor por el periodismo escrito no ha disminuido en nuestra Ciudad y, muestra de ello, es la cantidad y calidad de nuevas y variadas ediciones a disposición del público local.
Comparando los diarios capitalinos con el primer número de nuestro diario podemos también extraer algunas conclusiones:
Una de ella está relacionada con el precio del ejemplar: "El Telégrafo", por ejemplo, cuesta 10 centavos, mientras que "El Tiempo" llega a los suscriptores por 1 peso mensual, lo cual habla de una diferencia de costo bastante importante. "El Cronista Comercial" vale también 1 peso el ejemplar y la suscripción anual alcanza los $ 36.
-En lo que hace al tamaño, ambos son similares; podríamos llamar tipo "sábana".
El diario de Mitre llevaba ya publicados al 9 de Julio de 1933, 22.233 números, en sesenta y cuatro años de vida. "El Cronista Comercial" tenía 25 años de existencia y se acercaba a los 8.000 números, mientras que "El Telégrafo" llevaba 12 años de existencia y se acercaba a la publicación 4.500. El diario "Los Andes" de Mendoza se entregaba en ediciones de 14 y 16 páginas, en tanto que el ejemplar analizado del diario local consta de 10 páginas al momento de su aparición, el 9 de julio de 1933.
Por supuesto, nuestro diario, si bien se ocupa de las informaciones salientes de orden nacional e internacional en su primera hoja, dedica la mayor parte a las que surgen del ámbito local, mientras que los de la Capital se refieren a exclusivamente a las primeras.
Tanto los periódicos de Buenos Aires como el local ilustran con fotos sus noticias o notas.
Cambios y continuidades
Si comparamos las noticias de orden nacional de hace noventa años con las que rondan hoy en día, podemos inferir que, por aquel entonces, las asonadas cívico-militares eran frecuentes, cuestión que en el presente, en nuestro país, han dejado de ser una preocupación ciudadana.
En cambio, sigue siendo convocante de multitudes la muerte de un líder político, como fueron las exequias de Yrigoyen (también de Uriburu); más adelante de Evita, Perón, Alfonsín, Kirchner y otros.
Tanto en aquel entonces como hoy sigue estando en el tapete el tema de la evolución industrial del país.
Catástrofes navales y de otro tipo ocupan también los titulares de los diarios de ayer y de hoy. Lo mismo que las cuestiones bélicas en el planeta.
No deja de llamar la atención la noticia sobre "la crisis económica de la Argentina y la intervención de un poder extranacional" en la pretendida solución a la misma. Al parecer, cambió el collar pero el perro es el mismo... Antes eran los financistas ingleses. Hoy es el Fondo Monetario Internacional.
El diario de hoy se inicia, a diferencia del pasado, con noticias locales, así como también de orden regional y provinciales. Las nacionales, ocupan parte del interior del ejemplar.
Otro cambio observable es que la irrupción los llamados medios masivos de comunicación social (radio, televisión, internet, etc.) han hecho más difícil la aparición y subsistencia de la prensa escrita tradicional. Infinidad de publicaciones han dejado de editarse.
En el campo de las continuidades es posible observar la raigambre periodística de la familia Ronchetti, iniciada, como vimos, allí por 1906 y en plena vigencia en nuestro presente.
Significación de la fundación de "El Tiempo"
El Profesor Exequiel Ortega, en sus cuantiosos estudios y escritos publicados sobre la Historia, tanto nacional como local, expresa, como uno de los objetivos del tema tratado, el de la significación que el mismo conlleva en el momento en que se produce; es decir, lo que podríamos llamar "el peso", la importancia, el alcance.
En el caso de "El Tiempo", esa "significación" está expresada en el editorial del primer número, firmado por Don Carlos Ronchetti y Héctor Altamira.
"Sin otra pretensión que la de ser útil, aparece El Tiempo. Un sentimiento localista ha de guiar nuestros pasos en la áspera senda periodística que hoy iniciamos", se afirma.
Más adelante manifiestan su independencia y falta de compromiso político, aunque sí con un "culto a la moral y hemos de seguir una línea recta que nada ni nadie hará torcer."
Para nosotros, la significación está dada por el momento difícil en que se produce su aparición. La crisis económica del '30 aún se hacía sentir en nuestras comunidades y, por supuesto, no dejaba de alcanzar al periodismo escrito, por lo cual imprimir un diario nuevo constituía una verdadera aventura.
Otro aspecto significativo lo constituyó, como ocurre con toda empresa, la posibilidad de demanda de nuevos puestos de trabajo, tanto en lo que hace a la impresión, en el caso de un periódico, como a la tarea periodística en sí misma, y también en su venta y distribución que posibilitaba a un sinnúmero de "canillitas" ganarse una moneda, escasa por aquellos tiempos ("que habrá crisis bronca y hambre"), para sustentar o bien ayudar en la economía familiar.
En sus jóvenes noventa años, decimos: ¡feliz cumpleaños al Diario "El Tiempo", a quienes pasaron por él, un recuerdo; y a los directivos y trabajadores actuales felicitaciones!
Fuentes consultadas:
-Suplemento Diario El Tiempo- 1933- 50 aniversario-1983.
-Historia del Azul. Cuadernillos de Diario El Tiempo N° 16.
-El periodismo y la Imprenta, pág. 241
-Facsímiles de: El Telégrafo N° 4234. Martes 17 de enero de 1933.
-El Telégrafo, N° 4227. Lunes 9 de enero de 1933.
-Cronista Comercial, N° 7873. 5 de mayo de 1933.
-La Nación, 7 de Julio de 1933
-Diario "El Tiempo", N° 1. 9 de Julio de 1933.
-Profesor Ezequiel Ortega: Sobre las "significaciones".
(*) Profesor de Historia.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
El tricolor, que igualó con Alumni, y el industrial, que superó a Cemento, comparten el liderazgo luego de disputarse la sexta fecha del Apertura de Primera División.
27 de abril de 2025
27 de abril de 2025
Días pasados los argentinos amanecimos con la noticia que nos informaba de la decisión tomada por el Gobierno nacional de liberar el cepo vigente desde hace varios años, con respecto a cuestiones económico financieras, que limitaban o restringían las operatorias en dichas materias, donde por la intervención del Estado se impedían o limitaban cuestiones importantes para el quehacer o devenir de ciudadanos y empresas de toda índole.
27 de abril de 2025
27 de abril de 2025