JOAQUÍN BORGHI

JOAQUÍN BORGHI

"El tiempo es una inversión tan valiosa que no se puede comprar con nada"

Lo expresó el azuleño quien actualmente reside en Alemania con su esposa. Trabaja para una empresa farmacéutica y en una aerolínea de dicho país. Destaca la importancia del apoyo de la familia y de buscar una manera de vivir que sea placentera, con incentivos y plagada de sueños.

10 de junio de 2021

Por Laura Méndez

De la Redacción de EL TIEMPO

"Son muchos los aciertos y los errores que nos enseñan a seguir, proyectando y disfrutando de la vida", señaló el "azuleño destacado" de este miércoles, Joaquín Borghi.

Es un hombre con valores humanos muy presentes y que los expresa de forma visceral. Le gusta todo lo que hace. Siempre está buscando motivaciones y un desarrollo constante. Actualmente dedica su tiempo a la industria farmacéutica y además trabaja en una aerolínea alemana. Éste ultimo desempeño se vio afectado en un 100% por la pandemia.

Está casado con Ingrid, nacida en Buenos Aires con familia en Alemania. Por ello el destino donde residen.

"La familia es una pieza fundamental en mi vida"

-Sos azuleño?

-Nací y crecí en Azul, ciudad que me mostró y dio muchísimas enseñanzas de vida.

-¿A qué edad te fuiste de Azul y qué sueños te llevaste en la valija?

-Con diecisiete años me fui a estudiar a Buenos Aires y considero que los únicos sueños en ese momento eran crecer y disfrutar de la aventura universitaria y todo lo que ello conlleva. Muchos azuleños pueden hablar sobre el crecimiento y despliegue que te brinda Buenos Aires a la hora afrontar estos desafíos.

-¿A qué te dedicas?

-Empecé estudiando Administración Hotelera en Buenos Aires y dediqué muchos años a esta industria especializándome siempre en el contacto con el cliente. Luego amplié el abanico profesional y me mudé al sector de marketing y ventas para trabajar en una empresa de cosmética internacional. Luego de un par de años terminé en la industria de la yerba mate desarrollando el área de marketing y promocionando la marca por todo el país.

Actualmente, ya en Europa, trabajo para una empresa farmacéutica, nuevamente en contacto directo con el cliente pero esta vez en el área de cadena de suministro, regulando los procesos de devolución de productos y sus respectivas compensaciones.

-Previo a elegir una carrera ¿recordas algún momento en que decidiste tu profesión y por qué?

-En el año 1999 tuve la posibilidad de viajar a Canadá y en ese momento, con 13 años, me di cuenta que había otra realidad en el mundo, algo distinto a lo que yo vivía. Esa fue la semilla que con los años se transformó en el sueño de vivir en otro país, pero para llegar a eso debía de pasar la etapa universitaria. Mis padres también fueron siempre incentivadores del estudio y del desarrollo personal que te brinda el ámbito universitario.

-¿Hubo alguien que te tendiera una mano o fuiste abriéndote camino solo?

-La familia es la que siempre me ha aconsejado y acompañado en todas las decisiones de mi vida. Más allá que el camino lo va labrando uno mismo, con iniciativa, con aciertos y errores, la familia es una pieza fundamental en mi vida. Siempre estuve muy cerca de ellos a la hora de tomar muchas decisiones y considero que esa unión familiar siempre ha ayudado de una u otra manera.

-¿Cómo es que llegas a Alemania?

-Luego de haber vivido un año (2008-2009) en Boca Raton, Estados Unidos, sumado a aquel lejano viaje a Canadá en 1999, me di cuenta que quería seguir experimentando otras culturas y que mi destino era otro lugar. Mi vida necesitaba un cambio y nuevas motivaciones, algo que me represente un desafío de verdad. Esa motivación no estaba en Argentina pero tampoco en EEUU.

En diciembre de 2012, en Buenos Aires conozco a Ingrid, mi actual pareja, quien atravesaba inquietudes muy similares a las mías. Luego de los primeros meses de relación empezamos a soñar conjuntamente con el desafío de vivir una experiencia juntos en el exterior.

Argentina no me representaba un futuro estable para lo que yo quería en mi vida y decidimos empezar a programar una posible mudanza, todavía sin destino fijo, pero siempre apostando a un cambio grande.

Ingrid es nacida en Buenos Aires pero su familia tiene descendencia alemana y eso fue un motivo por el cual ella propuso venir a la tierra de sus antepasados. Esto concordaba casi perfecto con mis planes desafiantes de vivir otra cultura, aprender idiomas, desarrollarme profesionalmente y vivir en un país donde consideraba, mirándolo desde afuera, que reunía muchos de los requerimientos para continuar con mi vida.

-¿Que haces allá?

-Vivimos en una ciudad que se asimila mucho a Azul en su tamaño, composición y forma de vivir. La gran diferencia es que por las dimensiones y estructura del país, está todo muy bien conectado y viajar a ciudades importantes como Frankfurt por ejemplo, es sólo cuestión de tomar un tren de primer nivel y en 25 minutos estás disfrutando de otra realidad.

Mi vida laboral transcurre como la de muchos otros. La rutina comienza el lunes temprano por la mañana con mi trabajo cotidiano en la empresa. Algunos llamados telefónicos y muchos e-mails con los clientes. Por la tarde siempre hay espacio la capacitación en otras áreas como idiomas y cursos de perfeccionamiento. Actualmente y por gusto personal, también estudio un Master en Personal Trainer y Nutrición. Finalmente, el deporte es algo esencial en el día a día, algo que necesito hacer con regularidad, ya sea correr, bicicleta, gimnasio o una simple sesión de estiramiento. La actividad física es para mí el primer eslabón de una cadena para que muchas otras cosas funcionen correctamente.

Esporádicamente y en tiempos "normales" sin pandemia, también trabajo para la aerolínea alemana Lufthansa, organizando y controlando eventos, capacitaciones y conferencias empresariales. Esto es un extra en el salario y también una actividad descontracturada que me permite continuar desarrollándome profesionalmente en otras áreas.

"Me gusta todo lo que hago"

-¿Cómo es tu profesión? Te gusta, me imagino

-Me gusta todo lo que hago, en toda situación doy todo por aprender siempre cosas nuevas y busco una motivación y un desarrollo constante. Considero también que en la cultura y estructura alemana puedo dar mucho de lo nuestro, de lo criollo, de todo lo aprendido en Argentina.

-¿Cómo están con tema pandemia allá? ¿Influye en tu trabajo?

-Como todo el mundo, Alemania también está viviendo la pandemia provocada por el Coronavirus. Desde marzo del 2020 vivimos algo distinto, muy regulado, con aciertos y errores por parte de quienes gobiernan y toman las decisiones. Es una situación nueva para todos y cada país debe reestructurarse y organizarse según sus pareceres y experiencias pasadas.

Los alemanes viven con muchísimo respeto y orden todo el tiempo y esto no se vio afectado en ningún momento al llegar la pandemia. Al contrario, la idiosincrasia alemana se ve presente siempre y más aún en este tipo de momentos adversos para todos. El orden y el cumplimiento de todos los protocolos sanitarios esta a la orden del día y si en algún momento no se cumple, se paga por lo hecho y no le desearía a nadie pagar una multa en Alemania porque de verdad son caras.

Mi trabajo en la industria farmacéutica no se vio afectado en ningún momento, sólo que desde hace más de un año trabajamos desde casa, todo completamente virtual. La comunicación se ha transformado repentinamente en todo el mundo y en mi trabajo no estamos ajenos a esto.

Respecto a mi segundo trabajo en la aerolínea alemana, sí se vio afectado en un 100% porque la industria aérea, así como la hotelera, se encontró sorpresivamente con un escenario negativo, muy restringido y ahora muy regulado en cuanto a protocolos de seguridad sanitaria. Esto influyó rotundamente en mi trabajo así como en mi salario. Estuvo muchos meses cerrado y las reglamentaciones sanitarias no permiten que todo se desarrolle como en la anterior normalidad, previo al COVID-19.

"Los objetivos y las motivaciones se renuevan constantemente"

-¿Sentís que lograste todo a nivel personal y/o profesional? ¿Que te falta?

-Estoy muy feliz con todo lo vivido a nivel personal y profesional. Son muchos los aciertos y los errores que nos enseñan a seguir proyectando y disfrutando de la vida.

Considero que siempre "me falta" porque siempre estoy aprendiendo algo nuevo. La inquietud es lo que me mueve y lo que provoca que en todo momento quiera saber algo más. Los objetivos y las motivaciones se renuevan constantemente en mi vida; pero sí puedo decir que estoy conforme porque desde hace ya un tiempo he aprendido a vivir simple, fácil, "livianito de equipaje". Lo material queda en un plano muy lejano a lo que realmente me importa de la vida. Para mi lo importante es el tiempo, el tiempo que tengo libre para poder hacer lo que a mi me gusta, lo que me llena.

Hay mucha gente que piensa en dinero para comprar cosas y de esa forma miden el "progreso". Yo pienso en el tiempo libre que tengo que gastar para adquirir ese dinero y cuán perecedero es lo material, porque seguramente en el corto plazo habrá que renovar o actualizar eso que compraste. ¿Se justifica invertir tanto tiempo en algo tan perecedero? El tiempo es una inversión tan valiosa que no se puede comprar con nada.

"Estoy felizmente casado con Ingrid desde hace seis años", sostuvo Borghi. GENTILEZA JOAQUÍN BORGHI

"Azul es una ciudad hermosa"

-¿Qué es Azul para vos?

-Pienso que Azul es una ciudad hermosa, mucho más linda que lo que los mismos ciudadanos azuleños piensan. En Azul están mis raíces, mi familia, mis mejores enseñanzas de vida, las que perduran en el tiempo. Hoy todavía sigo aprendiendo de las cosas vividas en esta gran ciudad.

-¿Venís seguido? Más allá de la pandemia

-Siempre digo que me gustaría viajar mucho más a Azul para ver a mi familia y disfrutar de todo el ritual, folklore y simpleza de los asados en el campo. Viviendo tan lejos no es fácil diagramar un viaje a Azul, por los costos, logística, vacaciones, etc. Igualmente estoy conforme con todas las veces que pude ir a disfrutar de mi ciudad natal.

-¿A quienes tenés acá?

-Mi familia, mis amigos, los clubes donde también invertí tanto tiempo de disfrute y aprendizajes; el campo, que es también un lugar muy especial y lo considero un oasis de simpleza en tanta vorágine que se vive en Argentina.

-¿Te gustaría venir definitivamente? ¿Con qué proyecto?

-Ojalá en algún momento sienta volver a la ciudad que me vio nacer, pero la verdad es que no encuentro un por qué volver a Argentina. Esta decisión se ve afectada por la situación general que se vive en el país desde hace décadas y no por la ciudad en sí. Azul es una ciudad increíble, que me dio muchísimo en los momentos más importantes de la vida, pero hoy también elijo pensar de a dos, incluyendo siempre a Ingrid en cada uno de mis planes y por el momento veo difícil proyectar nuestra vida en Argentina por cuestiones ajenas a nosotros.

-¿Cómo ves a Azul? ¿Que le falta para desarrollarse en cualquier ámbito?

-Veo a Azul como una ciudad muy rica en muchos aspectos y con un potencial enorme, que vive en una meseta o estancamiento desde hace mucho tiempo y ésto también es reflejo de la situación global de Argentina. Para mi el desarrollo en la ciudad se tiene que dar desde adentro hacia afuera, igual que con el cuerpo humano. Primero necesitamos estar bien adentro para que el resultado final se pueda ver por fuera.

Esto lo traduzco a que cada uno de los azuleños, como si fuese una célula del cuerpo, debe dar lo mejor de sí como ciudadano para que la ciudad mejore. Acciones concretas, disciplinadas, constantes en el tiempo y eficientes. Las acciones buenas también se contagian y es sólo cuestión de perseverancia. Con pequeños cambios de hábitos se logran grandes cosas y esto se empieza por uno mismo.

Volviendo al ejemplo del cuerpo humano, ¿cuántas personas hacen una dieta específica durante una semana y la creen milagrosa?. Es obvio que luego se vuelve al punto de partida porque para llegar a buen puerto hay que crear hábitos saludables, pequeñas acciones, constantes en el tiempo para que se hagan costumbre.

Cuando hablo de pequeñas acciones digo: la basura la colocamos en los cestos, la cordialidad del "buen día, adiós y gracias", los semáforos y el orden vehicular se respeta, la velocidad, el ruido en espacios y momentos inadecuados, escuchar y aprender de los mayores, reciclar agua. Y así podemos dar otros cientos de ejemplos.

Con la sumatoria de estas pequeñas acciones por cada uno de los azuleños, la ciudad va a ser lo que en algún momento fue, esa ciudad de épocas doradas, de respeto, de desarrollo; y lo económico te garantizo que llega solo.

-¿Querés mandarle saludos a alguien?

-A todos los azuleños que me enseñaron con sus acciones y pensamientos a ser mejor persona día a día, en especial a mi familia que a pesar de la distancia comparte y vive lo que siento.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Sociedad

30/01/2025

Sociedad

Sociedad

Otro encuentro para cortar la semana

LA SITUACIÓN EN EL INTERIOR BONAERENSE

30/01/2025

LA SITUACIÓN EN EL INTERIOR BONAERENSE

LA SITUACIÓN EN EL INTERIOR BONAERENSE

Cooperativas eléctricas en rojo: esperan plan de pago, pero no saben si podrán afrontarlo

El Gobierno nacional prepara un decreto para que distribuidoras del interior refinancien sus deudas con Cammesa y se afirma que la situación es crítica. Desde el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense se advierte que el Ejecutivo avanza sobre las cooperativas eléctricas de la provincia de Buenos Aires.

Provinciales

29/01/2025

Provinciales

Provinciales. Oficializan el autoservicio de combustibles: ¿qué pasa en la provincia de Buenos Aires?

Regionales

29/01/2025

Regionales

Regionales

En sintonía con el pedido de Caputo, Pergamino anunció la baja de una tasa municipal

Policiales

29/01/2025

Policiales

Policiales. La Plata: conmoción por presunto caso de abuso sexual en un jardín maternal

Provinciales

29/01/2025

Provinciales

Provinciales

En una cumbre con Kicillof, 35 intendentes del PJ pidieron avanzar con el desdoblamiento

La reunión se realizó en Villa Gesell y hubo alcaldes de toda la provincia. Las razones que esgrimieron. Y la respuesta que les dio el Gobernador. Es un nuevo gesto de desafío a Cristina, que tensiona más la interna.