26 de julio de 2020

ENTREVISTA

ENTREVISTA . "Argentina tiene uno de los índices de mortalidad ajustado por población más bajo del mundo"

Así lo aseguró el prestigioso cirujano cardiovascular Marcelo Nahín cuando se refirió al comportamiento y la respuesta sanitaria que tuvo nuestro país frente a la pandemia de Covid-19. El profesional azuleño habló de una salida inteligente de la cuarentena y consideró que la normalidad educativa debería esperar hasta el próximo ciclo lectivo. También evaluó la potencialidad de Azul como oferta para quienes busquen tranquilidad y desarrollar un nuevo proyecto de vida.

El reconocido cardiocirujano azuleño, Dr. Marcelo Nahín, dialogó con este diario sobre los efectos de la pandemia decoronavirus en la sociedad argentina y destacó las políticas sanitarias implementadas por el actual Gobierno Nacional. Durante la entrevista repasó su carrera profesional y opinó sobre el comportamiento de los países que enfrentaron y enfrentan la pandemia generada por el virus chino.

- ¿Cuándo estalló la pandemia, dónde se encontraba?

-Estaba en Buenos Aires y fui siguiendo durante el verano todo el desarrollo de lo que iba pasando en ese momento en China, país que recién avisó a fines de diciembre a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que tenía un grupo de pacientes con neumonía desconocida. Para el 12 de enero, en China, logran aislar el virus y hacen pública la secuencia sobre cómo estaba formado ese virus, pero muy rápidamente -para el 13 de enero- el virus había salido de China y se registró el primer caso en Tailandia y -a fines de enero- la OMS declara que es una emergencia internacional. Durante todo el mes de febrero se creía que estaba lejos la posibilidad de que el virus llegue a la Argentina y recién el 11 de marzo la OMS declara la pandemia, cuando el virus ya había ingresado en varios países. En lo que a mí respecta, durante todo ese tiempo estuve en Buenos Aires siguiendo atentamente lo que iba pasando y lo que se leía en los diarios era realmente preocupante y, si bien era verdad que estábamos muy lejos de China y que se trataba de un país con el que no tenemos vuelos directos, por lo que se creía que el virus iba a tardar más en llegar.

- ¿Dónde se desempeña actualmente?

-Soy cirujano cardiovascular de staff en el Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Británico de Buenos Aires. También trabajo en el Hospital Churruca de la Policía Federal Argentina. En lo que hace al sector público, actualmente soy Coordinador de Trasplante Cardíaco del Hospital de alta complejidad en red El Cruce, en Florencia Varela, donde estoy desde el 2008. También soy co-director del programa de Trombo-endarectectomía Pulmonar en El Cruce, que es el único hospital público del país que realiza esta cirugía, que es muy compleja para el tromboembolismo pulmonar crónico.

- ¿Cómo entiende que actuó el Gobierno argentino ante la pandemia?

-La actuación de los gobiernos frente a esta pandemia podría dividirse entre los que privilegiaron la economía y los que privilegiaron la salud, en el grupo de los primeros están países como Brasil, Reino Unido, Estados Unidos, Suecia, que trataron de minimizar la situación diciendo que era una gripecita y que no era para tanto, que el porcentaje de la población que iba a morir iba a ser muy bajo. Por eso siguieron con sus actividades, no prohibieron los vuelos internos y después la realidad les estalló en las manos y tuvieron que reforzar las medidas. El Gobierno argentino privilegió la salud y actuó bien, se adoptaron muy rápido las medidas, ya que la OMS declara el 11 de marzo la pandemia y el mismo día se cierra el ingreso al país para personas no residentes, provenientes de países infectados. Al día siguiente se extiende la emergencia sanitaria y el 15 de marzo se procede al cierre de fronteras para cualquier persona no residente proveniente de cualquier país y, el 19 de marzo, se declara la cuarentena total. Estas medidas iniciales, realmente fueron muy efectivas. La cuarentena en los primeros 20 días fue de un cumplimiento masivo y lo estamos viendo con los resultados que nos coloca como uno de los países mejor posicionados en Latinoamérica respecto a la tasa de letalidad, que sería el porcentaje de pacientes contagiados que mueren. Tenemos casos alarmantes como Perú, Chile, Brasil, Estados Unidos que tienen una gran cantidad de contagiados y de muertes, mientras que Argentina tiene uno de los índices de mortalidad ajustado por población más bajo del mundo. Cuando uno analiza cuáles fueron los países que mejores medidas tomaron en relación a la pandemia de Covid-19, son los países del sudeste asiático como Singapur, Taiwán, Hong Kong o Vietnam, que son países que ya habían tenido cierta experiencia con la pandemia de Sarcod-1 en los años 2002-2003 que es un virus que está relacionado y es un primo del Covid-19. Argentina no había tenido jamás una pandemia de esta magnitud y entiendo que si dentro de 20 o 30 años tenemos que sufrir una situación similar, vamos a tener una gimnasia y una experiencia adquirida que nos va a tomar mucho más preparados.

- ¿Esta emergencia sanitaria incrementa de alguna manera el estrés y por ende las enfermedades cardiovasculares?

-Sin duda los efectos de lo que estamos viviendo -los vamos a ver al final de la película-, conforman una situación que produce estrés por diferentes causas y motivos. Hay gente que está sola y está sufriendo mucho esta cuarentena y el aislamiento; después están los pacientes con enfermedades cardiovasculares que no concurren al centro de salud por miedo y que -por ahí- minimizan síntomas y si bien se vio inicialmente una disminución importante de los infartos o de los síndromes coronarios agudos, durante abril empezaron a llegar pacientes con infartos tardíos o pasados donde ya no había nada que hacer y ese músculo cardíaco quedaba dañado, el impacto que la pandemia ha tenido en las enfermedades cardiovasculares se va a poder analizar bien cuando pase todo esto y retrospectivamente se analice exactamente lo que pasó.

- ¿Piensa que Argentina va a seguir sobrellevando la situación sin que se produzcan desbordes?

-Si bien en Argentina estamos con la cuarentena más larga del mundo, creo que si se analiza a nivel país, la medida fue un éxito, porque hoy tenés el 85% del país libre de coronavirus o con muy pocos casos fuera de lo que es el AMBA. El 85% del país está con una muy baja o nula circulación comunitaria, hay muchas provincias en Fase 5 con restaurantes abiertos y circulación de personas normal, obviamente que respetando las medidas sanitarias del distanciamiento y el uso de tapaboca. Muchas ciudades del interior están haciendo ya una vida casi normal y una de las medidas efectivas que ha tomado el gobierno fue suspender el transporte entre las distintas jurisdicciones, eso en Estados Unidos y en otros países no se hizo y en Argentina si y eso provocó que el virus esté concentrado casi en un 90% en el AMBA, que es una zona muy compleja por su característica geográfica y de población. Tenemos que pensar en una salida inteligente donde, por supuesto, hay ámbitos que quizá no se puedan reactivar rápidamente como recitales, teatros, cines y lugares para ir a bailar porque son espacios de altísima concentración de personas y se hace difícil pensar en un protocolo para eso. Me parece que la vuelta a clases también va tener que esperar y creo que vamos a pasar al nuevo ciclo lectivo, hay que hacer una salida inteligente de la cuarentena, que es lo que hicieron los países del sudeste asiático.

-Cuando todo termine, económicamente Argentina no escapará al contexto del mundo. Usted, como azuleño, ¿piensa que podremos potenciarnos como un lugar de descanso y tranquilidad para aquellos que no desean estar más en el "ruido" del AMBA o conurbano? ¿Será esta ciudad el lugar en el mundo para quienes quieran cambiar sus hábitos?

-En Capital Federal lo que pasó fue que empezó a verse un renovado interés por todo lo que tiene que ver con countries y barrios cerrados. A la gente la ha afectado quedar tanto tiempo encerrada en un departamento de pocos ambientes y -seguramente- muchas personas que viven en el AMBA van a evaluar propuestas para trasladarse al interior del país o se vas a replantear la posibilidad de irse hacia lugares más tranquilos donde puedan mejorar su calidad de vida. Azul se posiciona como uno de las mejores opciones porque es una ciudad muy linda, que tiene todo: la tranquilidad de una ciudad del interior, tiene el arroyo, el balneario, las sierras y muchísimos atractivos más. Por eso, pienso que que en los próximos años es probable que comiencen a radicarse varias familias escapando de la zona del AMBA. Azul siempre fue mi lugar en el mundo, viví una infancia y una adolescencia hermosa y me encantaría vivir en Azul, tengo muchísimos amigos, pero hoy mi profesión me lleva a estar acá.

Por eso, no tengo dudas que Azul es una excelente opción para elegir como destino para aquel que quiera comenzar un nuevo proyecto de vida y es una ciudad que está a una distancia óptima, porque si bien parece que está muy lejos, no está contaminada y, a la vez, en tres horas de viaje estás en Capital Federal. Pienso que está en un punto óptimo de distancia y es una alternativa que va ser valorada por mucha gente.

-¿Qué recuerdos tiene de su paso como profesional por el Hospital Municipal Dr. Ángel Pintos?

-Tengo muy buenos recuerdos de esos años 2010-2012 que estuve operando en el hospital. Azul tiene muy buenos médicos y si bien iba con parte de mi equipo, trabajábamos ensamblados con muchos colegas de Azul y, la verdad, que fue un placer trabajar con ellos. Después, por diversas circunstancias que hacen a la logística de montar una cirugía tan compleja, no pudimos seguir desarrollando la prestación en la ciudad, pero la verdad que conservo un lindo recuerdo de esa época.

Si llegaste hasta acá es porque buscás historias locales, ayudanos a seguir contándotelas. SUMATE A EN|COMUNIDAD.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Fútbol Local

Fútbol Local. Chacarita empató y lo alcanzó Piazza en la primera posición

El tricolor, que igualó con Alumni, y el industrial, que superó a Cemento, comparten el liderazgo luego de disputarse la sexta fecha del Apertura de Primera División.

27 de abril de 2025

ENFOQUE ENFOQUE

ENFOQUE . Liberen todos los cepos

Días pasados los argentinos amanecimos con la noticia que nos informaba de la decisión tomada por el Gobierno nacional de liberar el cepo vigente desde hace varios años, con respecto a cuestiones económico financieras, que limitaban o restringían las operatorias en dichas materias, donde por la intervención del Estado se impedían o limitaban cuestiones importantes para el quehacer o devenir de ciudadanos y empresas de toda índole.

27 de abril de 2025

REMATE ANIVERSARIO . La calidad se impuso en Azul

mask

EFEMERIDES. Pasó en Azul un 27 de abril

mask

PRIMERA DIVISIÓN . Los partidos se juegan más temprano

mask

AUTOMOVILISMO . Las categorías del Sudeste ponen segunda

mask

FORMA PARTE DEL EQUIPO ARGENTINO . Arrieguez debuta en el Sudamericano

mask
//