16 de agosto de 2023

EN EL PRIMER SEMESTRE

EN EL PRIMER SEMESTRE . La molienda de trigo superó los tres millones de toneladas

Las importaciones de fertilizantes descendieron durante los primeros seis meses del año. Pese a ello, la siembra del cereal avanza con normalidad.

(NAP - Por Eduardo Bustos). La molienda de trigo en el primer semestre de 2023, superó los tres millones de toneladas, volumen que representó el segundo más importante de la última década, reveló un estudio del Área Económica de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Ya no es ninguna novedad que la campaña de trigo correspondiente al período 2022/2023, resultó afectada por el impacto de la sequía, con una caída del 50% en la producción entre años comerciales.

El impacto afectó también a las exportadoras que sufrieron una caída del 80% de sus ventas en lo que va del año comercial.

Sin embargo, en el mercado doméstico, la molienda de trigo 2022/23 claramente no se vio afectada en el primer semestre del año alcanzando los 3,09 Mt y por detrás de los 3,10 Mt de molienda acumulada durante el primer semestre de 2020.

Para los analistas, el incremento de este incremento de volumen tiene que ver con la caída de la producción local, por lo que se priorizan las necesidades de consumo interno, mientras que la mayor parte del ajuste recayó sobre la exportación.

Trigo 2023/2024

La siembra de trigo para la campaña 2023/24 avanza y ya se encuentra en instancias finales, con los cultivos en buen estado general.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), el avance sobre el área proyectada se estima en un 96% del total a nivel nacional, 1 p.p. por encima del avance de la campaña 2022/23 para el mismo período y apenas 1,7 p.p. por debajo del promedio de las últimas 5 campañas.

Algunas provincias, como Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, presentan un avance de la cosecha cercano al 100%, mientras que las provincias de Buenos Aires y La Pampa avanzan con más lentitud.

Respecto de los insumos para la campaña 2023/2024, la importación de fertilizantes durante el primer semestre disminuyó un 33% en relación con el mismo período del año anterior.

Este aspecto cobra relevancia si se tiene en cuenta que solo el 50% de la urea que se consume se produce a nivel local, mientras que se importa el total del resto de los productos.

Fuentes locales, aseguran que en las últimas semanas se frenó la totalidad de las ventas de urea debido a la incertidumbre respecto a la aplicación de nuevos impuestos a las importaciones, que se confirmaron este domingo con el Decreto 377/2023.

Debido a que en Argentina el cultivo de trigo todavía se encuentra en época de fertilización para macollaje, la demanda de urea se mantuvo alta, pero no hubo gran oferta por parte del mercado. Lo que más preocupa es la disponibilidad de fertilizantes para lo que será la siembra de maíz de los próximos meses.

De acuerdo con el decreto sancionado recientemente, los insumos agropecuarios comenzarán a pagar el impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) con una alícuota del 7,5% de las importaciones, lo que generó una fuerte brecha entre los precios locales con respecto a los precios internacionales que venía gestándose por los rumores sobre el nuevo impuesto y la incertidumbre que generaba.

Pesar a que los precios mundiales mostraron una tendencia bajista durante el último año, en Argentina nunca terminó de reflejarse esta situación. La falta de fertilización podría influir en los rindes del cereal.

Contexto internacional

Con respecto al contexto internacional, se observó una fuerte suba en el precio del trigo en los mercados internacionales luego de que Rusia atacara casi diariamente los puertos de Ucrania tras su salida del acuerdo de granos del mar Negro el pasado 17 de julio.

Los ataques se concentraron en el puerto del río Danubio, dañando almacenes de granos y la infraestructura portuaria ucraniana, situación que generó incertidumbre y preocupación en el mercado, debido a las implicancias a largo plazo de la destrucción de la infraestructura de exportación de un importante exportador mundial.

De acuerdo a los datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), durante la campaña 2022/23 Ucrania se consolidó como el quinto exportador de trigo a nivel mundial, alcanzando una exportación total de 16,8 Mt y representando el 7,7% de las exportaciones mundiales totales.

Pero esas exportaciones descendieron un 11% con respecto a la campaña anterior, y se estima que caerán un 38% adicional durante la campaña próxima. Esta fuerte caída se fundamenta en la imposibilidad actual de exportación por vía marítima tras el fin del acuerdo del mar Negro y las dificultades de exportación por vía terrestre que existieron este año debido a los instrumentos regulatorios impuestos por la Unión Europea para limitar los granos provenientes de Ucrania.

Sin embargo, el comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, afirmó esta semana que la Unión Europea estaría dispuesta a exportar casi todos los productos agrícolas ucranianos a través de "rutas solidarias". Esto incluiría la exportación de 4 Mt mensuales de granos y oleaginosas por medio de esta vía.

Por su parte, la OTAN dijo que intensificaría la vigilancia de la región del Mar Negro, condenando la salida de Rusia del acuerdo de granos del mar Negro, noticias que trajeron calma a la incertidumbre del mercado, que se reflejó en los precios, que lograron bajar y mantenerse estables. (Noticias AgroPecuarias)

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Fútbol Local

Fútbol Local. Chacarita empató y lo alcanzó Piazza en la primera posición

El tricolor, que igualó con Alumni, y el industrial, que superó a Cemento, comparten el liderazgo luego de disputarse la sexta fecha del Apertura de Primera División.

27 de abril de 2025

ENFOQUE ENFOQUE

ENFOQUE . Liberen todos los cepos

Días pasados los argentinos amanecimos con la noticia que nos informaba de la decisión tomada por el Gobierno nacional de liberar el cepo vigente desde hace varios años, con respecto a cuestiones económico financieras, que limitaban o restringían las operatorias en dichas materias, donde por la intervención del Estado se impedían o limitaban cuestiones importantes para el quehacer o devenir de ciudadanos y empresas de toda índole.

27 de abril de 2025

REMATE ANIVERSARIO . La calidad se impuso en Azul

mask

EFEMERIDES. Pasó en Azul un 27 de abril

mask

PRIMERA DIVISIÓN . Los partidos se juegan más temprano

mask

AUTOMOVILISMO . Las categorías del Sudeste ponen segunda

mask

FORMA PARTE DEL EQUIPO ARGENTINO . Arrieguez debuta en el Sudamericano

mask
//