19 de marzo de 2025
De esta manera se expresó Marcelo Aba cuando estuvo en esta ciudad y fue consultado por diario EL TIEMPO acerca del funcionamiento de las universidades nacionales en este comienzo de año. El lunes y martes de esta semana hubo un paro general en todas las casas de altos estudios del país en reclamo de mejoras salariales y mayor presupuesto.
El rector de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Marcelo Aba, encabezó el acto de apertura de la sesión del Consejo Permanente de Decanos y Decanas de Facultades de Derecho de Universidades Nacionales que se realizó durante los días lunes y martes de esta semana en Azul.
En la oportunidad y en diálogo con los medios locales el titular de la UNICEN destacó la importancia de la reunión de la que participaron autoridades universitarias de todo el país y donde asumió como nueva presidenta del mencionado consejo la actual decana de la Facultad de Derecho de Azul, Laura Giosa.
"Siempre son muy importantes las reuniones de los consejos de decanas y decanos en sus distintas disciplinas porque es donde realmente se debate y se trabaja sobre el futuro de cada una de las carreras y para nosotros como universidad y para la Facultad de Derecho de Azul es muy positivo que el conjunto de los decanos decida venir a esta ciudad para darle realce a lo que realmente ocurre aquí todos los días, porque a veces todo ese trabajo no se hace tan visible desde los grandes centros urbanos".
En ese sentido también valoró la designación de Giosa como máxima autoridad del Consejo Permanente de Decanos y Decanas de Facultades de Derecho de Universidades Nacionales y aseveró: "Porque de alguna manera este hecho coloca a nuestra universidad en el lugar que corresponde".
Por otro lado, el rector de la UNICEN se refirió al contexto de crisis que atraviesan las universidades nacionales en este inicio del 2025 y manifestó: "Somos absolutamente conscientes que las dificultades las atraviesa todo el país y son muchos los sectores que tienen problemas graves empezando por los jubilados, los discapacitados, los trabajadores de la cultura y del arte. Todo lo que tiene que ver con el consumo está cayendo de una manera alarmante y esto hace que todo el país viva una situación muy compleja, pero en particular a uno le toca hablar de la universidad".
"Comenzamos el año con un faltante de un incremento de un 50% del presupuesto que tendríamos que haber recibido de acuerdo a la inflación del año pasado y no lo recibimos. Empezamos con exactamente el mismo presupuesto que el año pasado, con serios problemas salariales y con un retraso de los trabajadores de alrededor del 35% en lo que va del nuevo período de gobierno. Y ni hablar de las dificultades que venimos teniendo en ciencia y tecnología que para nosotros es una pata importante en lo que hace a la vida universitaria donde hoy están prácticamente todos los proyectos frenados y esto hace que el escenario sea cada vez más complejo" acotó.
A pesar de esto Aba aseguró que: "Igualmente la decisión es seguir dando la batalla, vamos a seguir manteniendo la universidad abierta, vamos a seguir trabajando para mejorar todas y cada una de nuestras ofertas académicas. Pero está claro que no es sencillo y cada día cuesta un poco más mantener la universidad abierta y hacer lo que sabemos hacer que es todo lo que tiene que ver con la docencia, la investigación y ese gran espectro de actividades que es la extensión y que es nuestra vinculación con la comunidad".
Consultado por este diario acerca de las expectativas que tienen de poder revertir el recorte y el brutal desfinanciamiento a las universidades nacionales planteado y ejecutado por el gobierno del libertario Javier Milei desde que llegó al poder, indicó: "El diálogo lo hemos mantenido siempre abierto porque no tenemos otra herramienta. Nosotros solamente podemos ir, dialogar, explicar nuestras razones y a veces como fue en las dos marchas multitudinarias que se dieron en todo el país acompañados por muchísima gente que nos apoyó y que dijo que lo que nosotros decíamos no era nada más ni nada menos que la verdad".
"Lo cierto es que las expectativas se van diluyendo porque ya llevamos dos meses de presupuesto y no hemos tenido ningún tipo de recomposición y las respuestas que se reciben si bien no implican romper el diálogo tampoco aportan soluciones. Seguimos a la espera de una recomposición salarial o de alguna señal de un camino hacia la recomposición. El último aumento fue del 1,5 y del 1,2% y son aumentos que no llegan ni siquiera a cubrir la inflación. En lo que tiene que ver con ciencia y tecnología es gravísimo porque el país está poniendo en juego su soberanía y su futuro al ir frenando todo lo que tiene que ver con el desarrollo tecnológico. En lo que respecta a infraestructura todas las obras están paradas y el panorama es sombrío y las señales que recibimos si bien mantienen el diálogo abierto, no nos están dando expectativas en el corto plazo" agregó.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Un varón de nacionalidad dominicana y una mujer permanecen respectivamente en la Seccional Primera local y en la Subcomisaría de Chillar. Los arrestaron ayer sábado por la tarde, luego de que en poder de los dos efectivos de seguridad hallaron e incautaron varios billetes falsos de cien dólares.
30 de marzo de 2025
30 de marzo de 2025
El estudio fue confeccionado y difundido desde la consultora británica Quacquarelli Symonds. La medición, publicada en estos días, evalúa a las mejores instituciones de educación superior en el mundo.
30 de marzo de 2025
30 de marzo de 2025