30 de marzo de 2025

UNA MIRADA DESDE EL PSICOANÁLISIS

UNA MIRADA DESDE EL PSICOANÁLISIS. El silencio en la "Adolescencia"

Así se titula la miniserie estrenada el 13 de marzo en Netflix, la cual se convirtió en un éxito inmediato. Esta producción inglesa narra la historia de un adolescente de 13 años involucrado en un homicidio, explorando temas como el impacto de las redes sociales, la crisis de la familia y las nuevas formas de comunicación juvenil. Su innovador formato, con episodios filmados en un solo plano secuencia, refuerza la tensión y el realismo de la trama. "Adolescencia" se destaca como una serie atrapante y reflexiva, generando un fuerte debate sobre la juventud en la era digital. Para saber más este medio dialogó con la psicoanalista Patricia Cano quien ofreció un análisis sobre la psicología juvenil y la influencia del entorno digital en su comportamiento.

Por Laura Méndez

De la Redacción de El Tiempo

El 13 de marzo se estrenó la miniserie que arrasó con espectadores en Netflix: "Adolescencia". Esta producción inglesa, que rápidamente captó la atención del público y la crítica, aborda de manera cruda y realista los conflictos internos y sociales de un adolescente de 13 años involucrado en un homicidio. Su propuesta visual, con cada episodio filmado en un solo plano secuencia, no solo la convierte en una obra cinematográficamente innovadora, sino que también refuerza la tensión y el impacto de la historia.

Más allá de su impecable realización técnica, "Adolescencia" invita a una profunda reflexión sobre la juventud contemporánea y sus desafíos. A lo largo de la miniserie, se exploran aspectos clave como la influencia de las redes sociales en la construcción de la identidad, la transformación de los vínculos familiares en un mundo cada vez más fragmentado y la evolución de las formas de comunicación entre quienes aún no han alcanzado la adultez.

El análisis final de la psicoanalista Patricia Cano quien dialogó con El Tiempo.

La profesional habla sobre componentes teóricos y emocionales que se reflejan en la serie, ofreciendo una mirada experta sobre la psicología adolescente, la violencia juvenil y el impacto de la soledad en una generación hiperconectada, pero paradójicamente aislada.

Su intervención genera preguntas profundas: ¿cómo influyen los estímulos digitales en la percepción de la realidad?, ¿hasta qué punto la falta de contención familiar puede desencadenar comportamientos extremos?, ¿estamos frente a un cambio de paradigma en la forma en que los jóvenes procesan sus emociones y relaciones interpersonales?.

Con una narrativa atrapante y un trasfondo que interpela al espectador, "Adolescencia" se posiciona como una de las producciones más impactantes del año, logrando combinar el suspenso con una mirada sociológica sobre la compleja realidad de los adolescentes en la era digital.

"La digitalización de la vida cotidiana, ha generado el espejismo en las nuevas generaciones"

-¿Cuánto influye el bullyng en una persona para matar?, ¿es posible evitar tragedias como estas?

-En la serie se enfatiza pero aparecen otros condicionantes de la respuesta de ese adolescente. Es cierto que cuando alguien es agredido por la vía que fuere puede tener conductas que se denominan "reactivas" sucede que no en cualquier caso ocurre que emerja una reactividad desproporcionada al punto de llegar al homicidio. En mi experiencia en el trabajo con adolescentes que han cometido homicidios rara vez uno encuentra como motivación cuestiones referidas al bullyng. Creo que estadísticamente en nuestro país los homicidios en adolescentes se vinculan a la comisión de delitos contra la propiedad.

Por eso vincular al bullyng con este tipo de respuestas de modo unidireccional es no considerar que la conducta de un sujeto está sobredeterminada y condicionada por múltiples factores. Es más, aquellos adolescentes que padecen bullyng suelen ser quienes desde su vulnerabilidad quedan más alojados en la pasividad. Por otro lado, es necesario pensar que en el proceso de autoafirmación de la identidad del adolescente (identidad en construcción) se marquen las diferencias con respecto a los otros. Ocurre que estas diferencias en el bullyng, resultan el punto de anclaje para sostener la agresión hacia otros.

La digitalización de la vida cotidiana, por otro lado, ha generado el espejismo en las nuevas generaciones. El espejismo de que "ese es el mundo" constituyéndose una dependencia de la aprobación del otro e incentivando la cultura de la imagen parada en el hedonismo.

-¿Qué rol cumple la familia en el desarrollo de los adolescentes?. No solo me refiero al protagonista ya que también aparece el hijo del comisario orientando a su papá hacia dónde ir con la investigación, la amiga de la víctima que no quería volver a su casa porque no tenía donde ir...

-Con respecto al segundo punto el rol de la familia aparece cada vez más desdibujado. En la serie, el capítulo final es muy claro respecto de la sensación de frustración/ fracaso de los padres al no haber detectado y haber naturalizado conductas de su hijo como el aislamiento. La serie en este punto muestra descarnadamente lo que el escritor Sergio Synai llama "La sociedad de los hijos huérfanos". Esto es como los adultos centrados en el imperativo del trabajo o en un lugar de inmadurez, lejos de acompañar a sus hijos como otros referentes que sostengan en la construcción subjetiva abandonan el lugar adulto dejando a los hijos sin esa referencia necesaria. Porque un adolescente necesita un adulto para confrontar, para diferenciarse y para apoyarse. La existencia de códigos entre adolescentes como se ve en la serie no es algo nuevo, pero la utilización del grafismo para ello sí (emojis). Allí nuevamente los adultos quedan perplejos al desconocer por donde se construyen significaciones validas en sus hijos. Entender la importancia de ofrecer un espacio de escucha, más que de consejo, disponerse a tratar de decodificar su mundo y a la vez aceptar la construcción de un espacio compartido y un espacio privado para ese adolescente son puntales básicos en el acompañamiento.

-En la entrevista con la psicóloga hay un discurso tóxico machista. ¿Qué opinás al respecto? (capitulo 3)

-Con respecto a lo que se ve en el tercer episodio tengo mis críticas a lo que ahí se muestra, quienes trabajamos en el área forense no necesitamos llevar las reacciones de un sujeto a ese punto para extraer información.

No obstante, allí surgen varios puntos a considerar: el bullyng, la escasa tolerancia ante la frustración del adolescente que parece encadenarse con una dificultad similar en el padre (referencia a la rotura del establo) pero lo que se evidencia en grado sumo son las consecuencias del sistema de creencias patriarcales. Esto no deviene simplemente en el famoso machismo, se vincula también a lo que es esperable respecto de la figura de un "macho", en donde el manejo de las emociones resulta restrictivo para las mujeres. Esto nos habla de un problema mayor, que se relaciona con la violencia de género, como un hombre puede lidiar con sus afectos?, cómo aceptar el no de una mujer?, ¿qué hacer con la angustia?.

En tal sentido la construcción de nuevas masculinidades que permita la integración y tratamiento de la afectividad es algo que pareciera haber quedado del lado de lo individual pero no parece haber una transmisión de estas posibilidades desde lo educativo y desde la familia como institución en crisis.

Comprender que la mirada patriarcal ha fomentado no sólo la violencia hacia las mujeres sino también la negación de la afectividad en los hombres con mandatos muy exigentes es poder pensar en la búsqueda de alternativas donde "los hombres también puedan llorar" sin que eso los vuelva menos hombres sino más humanos.

Grafismos: "...quita poder expresivo y de articulación al lenguaje"

-¿Te parece que la cultura de Internet en los adolescentes que refleja la serie inglesa sucede en Argentina también?... ejemplos: emojis, comunidad incel, etc.

-Lo que refleja la serie respecto a la cultura de Internet no es exactamente en los mismos términos puesta en juego aquí, pero uno puede escuchar en adolescentes palabras y usos que son equiparables. No obstante, toda la codificación de los emojis pone grafismos en lugar de palabra. Eso no es poco, ya que se quita poder expresivo y de articulación (lo cual si tiene la palabra) al lenguaje. Los adolescentes cada vez escriben menos y abrevian todas las palabras, eso tampoco es casualidad en la cultura de la inmediatez. Todo aquello que lleve tiempo y/ o estructura de demora es desestimado, esto es producto de la lógica de mercado y donde el apuro es una constante, quizás como modo de no dar lugar al pensamiento y la reflexión (a ver si me doy cuenta que tener esto o aquello no es tan importante por ejemplo).

Hoy las redes sociales funcionan como instancias de validación y ocupa lugares de hiperpresencialidad en todos los contextos, ¿el corolario?: aquello que se suponía era creado para acercarnos entre los sujetos resulta ser un obstáculo.

Como dice un chiste que escuché por ahí "no hace falta niñera si hay wi-fi". La pregunta es si esto es lo deseable, si nuestro hijos están ahí como un producto más del mercado y si no vamos a sentirnos interpelados por ello.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

NUEVAS COLUMNAS

NUEVAS COLUMNAS. "Este recambio posibilita mejorar la calidad del servicio"

La CEAL informó que hoy llegaron al sector de redes de esa cooperativa local 45 nuevas columnas recientemente adquiridas, para continuar con el recambio de postación de madera por hormigón.

1 de abril de 2025

LOCALES LOCALES

LOCALES. Acto por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

El Municipio de Azul recuerda que mañana 2 de abril a las 9:30 se realizará el acto conmemorativo por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, en la Plaza Adolfo Alsina.

1 de abril de 2025

//