27 de marzo de 2025

INFORME ESPECIAL

INFORME ESPECIAL. Día Mundial del Queso: consumo, origen y los favoritos

Con 12 kg per cápita por año, la Argentina es uno de los países de América Latina donde más queso se come.

El queso es un alimento que, con unas 2000 variedades, conquistó los paladares de todo el mundo. Desde el queso fresco y cremoso hasta el fundido y ahumado, los amantes de este manjar lo disfrutan en innumerables formas.

Según datos sobre las preferencias y consumo de los argentinos aportados por Nielsen & Kantar en diciembre de 2024, en los últimos años el consumo anual de queso en la Argentina se mantuvo en 12 kg por persona. La preferencia según categorías es muy marcada: blandos (57%), semiduros (31%), duros (9%) y especiales (3%).

"Gracias al fenómeno de la gourmetización, liderado por las nuevas generaciones, existe un interés creciente por distintos estilos de quesos. Allí es donde se abren dos ventanas de oportunidad: fortalecer el posicionamiento de los duros e impulsar el consumo de los especiales, una categoría que tiene una frecuencia de compra comparativamente baja, de aproximadamente cada 6 meses", comentó Sofía Ruano, Gerente de Marketing de Santa Rosa, la primera quesería de la Argentina dedicada exclusivamente a la elaboración de quesos.

A nivel nacional, CABA y GBA son las zonas de mayor consumo de queso, en todas las categorías, seguidas por centro del país y NOA. La producción se centra en Santa Fe y Córdoba, provincias que son la cuenca lechera del país.

El origen del queso

El origen del queso está envuelto en misterio y conjeturas, y aunque no podemos precisar el momento y lugar exactos de su invención, sí es cierto que las primeras elaboraciones se remontan al Neolítico. Durante esta época, la domesticación de animales, especialmente ovejas, entre los años 8000 a.C. y 3000 a.C., permitió a nuestros ancestros experimentar y conocer este alimento.

Existen varias anécdotas fascinantes sobre el descubrimiento del queso. Una narra la aventura de un comerciante árabe que, al atravesar el largo desierto y almacenar leche en un recipiente fabricada a partir del estómago de un cordero, descubrió que se había transformado en queso debido a la acción del cuajo y el calor.

A lo largo de la historia, el queso jugó un papel esencial en la alimentación de diversas civilizaciones. En el Antiguo Egipto, se elaboraban quesos frescos parecidos a la ricota. La gastronomía de la Antigua Grecia también incluía este alimento en gran cantidad de platos y postres, y en la Antigua Roma, su consumo era diario, añadiendo especias y frutos secos, lo que impulsó su popularización.

Con la expansión y posterior declive del Imperio Romano, sus técnicas de fabricación se diseminaron por Europa y más allá, influenciadas también por las migraciones de pueblos bárbaros y los intercambios culturales durante las cruzadas. Hacia el final de la Edad Media, comenzó a tener un peso económico significativo, estimulado por el crecimiento del comercio y las poblaciones urbanas.

El siglo XIX marcó un hito en la historia quesera con la apertura de la primera fábrica en Suiza y el auge de la producción en Estados Unidos gracias a Jesse Williams y su modelo de colaboración con granjas locales. La pasteurización, descubierta por Louis Pasteur y Claude Bernard en 1864, revolucionó la industria al mejorar la seguridad y la homogeneidad.

Si bien el queso llegó a América con los conquistadores, recién en 1788 comenzó en Argentina la actividad lechera como alternativa a la baja rentabilidad de las granjas dedicadas a la venta de carne y cuero en la provincia de Buenos Aires. Los primeros quesos argentinos fueron el Tambo (o Tambero) en la provincia de Buenos Aires, el Tafí en Tucumán y el queso Goya en el Litoral. Para 1869, Buenos Aires contaba con 22 queserías y 210 empleados.

Hoy, hay más de 1.000 queserías que emplean cerca de 70.000 personas, produciendo quesos artesanales e industriales de diversas leches. Con un potencial enorme, la industria quesera argentina tiene el gran desafío de aumentar aún más el consumo interno para capitalizar tanto su tradición de más de 100 años, como su innovación continua en la elaboración de quesos.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

RECLAMO DE JUSTICIA

RECLAMO DE JUSTICIA . Su hija falleció en un siniestro de tránsito y rechaza el juicio abreviado para el acusado

Carolina Quintana tenía 19 años y su novio, Braian Hoffer, 22. Azuleños los dos, murieron luego de que iban en una moto que fue embestida por un auto, en el ingreso al cerro "El Centinela". Aquella fatal colisión se produjo en Tandil el 26 de febrero de 2023. El causante de este doble homicidio "culposo" sería sentenciado a tres años de prisión en suspenso.

30 de marzo de 2025

HOY

HOY . Mateo Banks, la obra teatral

30 de marzo de 2025

EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS

EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS . Hospital de Niños: los nacimientos bajaron entre un 40 y un 50 por ciento

El dato surgió durante la entrevista que mantuvo con EL TIEMPO la jefa de Servicio de Obstetricia del Materno Infantil "Argentina Diego", Dra. Paola Mendiola. Entre otras cuestiones, la profesional destacó que el fenómeno no es exclusivo de la región ni de Argentina, sino que se observa a nivel mundial, particularmente en los países desarrollados.

30 de marzo de 2025

UN REENCUENTRO CON LA HISTORIA DEL TC . Se cumplen 45 años de una serie polémica entre Ricardo De Arzave y los "Hermanos Suárez"

mask

SE PRESENTÓ UN PROYECTO EN EL CONCEJO . Piden informes al director de Pami en Azul por la falta de atención de los médicos de cabecera

mask
//