18 de octubre de 2023

ELECCIONES 2023

ELECCIONES 2023 . Los candidatos a Intendente de Azul y las problemáticas de las localidades del Partido

En la Redacción de EL TIEMPO se realizó el debate de los candidatos a Intendente de Azul, con miras a la elección del próximo domingo. Se trataron diversos ejes centrales, entre ellos el que se expone en este caso, relacionado con la situación de las localidades del Partido de Azul. Participaron tres de los cuatro postulantes: Natalia Colomé, Nelson Sombra y María Victoria Herrera

Durante el debate organizado por EL TIEMPO con los candidatos a Intendente de Azul, la situación de las localidades del distrito fue uno de los ejes abordados. Tres de los cuatro postulantes a ocupar la jefatura de gobierno local participaron del encuentro y expusieron sus ideas en torno al eje en cuestión: Nelson Sombra (Unión por la Patria), Natalia Colomé (Juntos por el Cambio) y María Victoria Herrera (Frente de Izquierda). Como se indicó en anteriores ediciones, no asistió el candidato de La Libertad Avanza, Luis Kletnicki.

Tal como se determinó para abordar cada eje temático, se realizó oportunamente el correspondiente sorteo de intervención. En el caso de las localidades del Partido de Azul, el orden fue el siguiente: Herrera, Colomé y Sombra.

María Victoria Herrera, candidata a intendente de Azul por el Frente de Izquierda (FIT), durante su intervención, dijo que, el de las localidades, "es un tema directamente relacionado con todos los temas que tratamos antes", al tiempo que aseguró que "el pueblo de Cacharí y Chillar no dejan de padecer con mayor crueldad la falta de inversión del Estado".

Señaló además que "la deuda que dicen ahora en campaña van a cerrar con estas localidades, siempre aparecen en los pendientes como si el Partido de Azul terminara en el casco urbano".

Herrera observó que "todos sabemos que son zonas castigadas por la contaminación, donde los agrotóxicos envenenan a sus habitantes". Al respecto añadió que "quienes trabajan en zona rural durante el período de cosecha llegan a trabajar más de catorce horas, sin derechos y cobrando una miseria".

También consideró que, en las localidades del Partido de Azul, "no hay trabajo estable, digno y de calidad para los habitantes de nuestras localidades".

"En el transporte, como el resto de los candidatos reconocen, es una situación realmente desesperante -afirmó Herrera-, ya que deben viajar permanentemente, por trabajo o por salud, a la ciudad; y la frecuencia es insuficiente, lo mismo que las unidades".

En ese contexto, refirió que "esto no es una novedad. Si el transporte fuera estatizado y fuera controlado por sus trabajadores y comités de usuarios, se garantizaría que las localidades no queden aisladas y que no sea una pesadilla el traslado".

La candidata del FIT dijo que "la salud, teniendo en cuenta el grado de exposición a los agrotóxicos, debe ser una de las principales preocupaciones del municipio; en primer lugar, prohibiendo el uso de los agrotóxicos. Y, en segundo lugar, realizando controles de salud de quienes desempeñen tareas rurales en forma habitual".

Sostuvo que "es necesario instalar CAPS suficientes que, con equipos interdisciplinarios, atiendan a adultos y niños; con servicio de ambulancia permanente". Herrera destacó finalmente que "la promoción del empleo no puede sólo estar restringida a la exposición de agrotóxicos y aquí el reparto de las horas de trabajo es más que necesario".

A su turno, la candidata a intendente de Juntos por el Cambio en Azul (JxC), Natalia Colomé, afirmó que "desde el primer momento que en Podemos Azul nos involucramos en política entendimos que las localidades tenían un protagonismo muy importante y eso lo reflejamos permanentemente, trabajando con ellos, y proponiendo, si tenemos la oportunidad de ser gobierno, descentralizar progresivamente no sólo en forma presupuestaria sino también administrativa, a nuestras localidades, para que de verdad lleguen, de una vez por todas, los recursos que tienen que llegar", puesto que "muchas de las problemáticas que no se resuelven tienen que ver con que, finalmente, los recursos no llegan".

"En este sentido -añadió-, entendiendo que en nuestro gobierno de los vecinos planteamos la articulación público-privada como un eje fundamental, planteamos la creación en cada una de las localidades, en Cacharí, en Chillar y en 16 de Julio, de los Consejos Multisectoriales, para poder promover que las decisiones respecto de las prioridades, las determinen los propios vecinos e instituciones de las comunidades, en forma participativa, para que sean protagonistas de esa transformación de la obra pública que, por supuesto, tiene que llegar, así como también de la mejora de los accesos para poder terminar con la problemática del transporte pesado, que es otra de las grandes cuestiones que hay que poder resolver en nuestras localidades".

Colomé también destacó la importancia "de resolver, primordialmente, la situación de los basurales a cielo abierto que en Cacharí y en Chillar tenemos. En una época, Eureka fue modelo y hoy es lamentable su situación, por lo cual nuestro compromiso para poder retrotraer esa situación actual, que merece tener especial atención", como además "garantizar la salud, mejorando sobre todo en 16 de Julio la atención primaria y la llegada de más personal en forma más regular, además de promover la cultura, el deporte, el turismo, toda esa potencialidad que también tiene que ver con el desarrollo integral de nuestras localidades".

Por último, Natalia Colomé dijo que "faltan espacios, falta política pública, y nuestro compromiso es el de un municipio más presente".

Nelson Sombra, candidato a intendente de Azul por Unión por la Patria (UP), puntualizó que "es necesario comprender que el Partido de Azul es un todo", en tanto consideró que "no podemos seguir dividiéndonos como lo hemos hecho hasta ahora".

Aseveró, al respecto, que "tenemos un Partido totalmente sectorizado. Es como el juego 'Al Don Pirulero' donde cada uno atiende su juego".

Sombra sostuvo que "las localidades también están de cara a la ruta 3. Tenemos doscientos kilómetros de frente que dan sobre la arteria principal de nuestro país".

En ese marco, "es necesario descentralizar esa matriz administrativa; descentralizar los recursos económicos", refirió, para luego indicar: "Yo lo digo con todas las letras: quiero la autonomía de las localidades, pero con la misma integración que se merece todo el Partido de Azul".

"No puede ser -indicó Sombra de inmediato- que hoy en día los funcionarios que tocan en cada una de las localidades, no puedan resolver sus propios problemas, en su propia localidad", puesto que "siempre dependen de la centralidad de la ciudad cabecera".

Por ese motivo, "es necesario integrarlo con transporte, es necesario integrarlo con cultura, con educación, con las mismas posibilidades; con los organismos que hoy funcionan en Azul es necesario que también estén en las localidades".

Finalmente, Sombra puntualizó que "es necesario que participen en las discusiones del desarrollo de un Partido mucho más íntegro" y que "es necesario que nos encontremos".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

PAIS

PAIS. Polémica porque el hotel donde se alojó Milei cuesta $1,1 millón por noche

La composición de la comitiva del Presidente también había generado polémica.

26 de abril de 2025

SOCIEDAD SOCIEDAD

SOCIEDAD. Salud mental en el mundo laboral: una alarma que ya no puede ignorarse

En Argentina, el 65% de los empleados afirma haber sido afectado por el "síndrome de burnout". Este trastorno, la ansiedad y la depresión son los nuevos desafíos de las empresas.

26 de abril de 2025

//