7 de mayo de 2023
Por Arq. P.U.R. Adrián Yannibelli
El Patrimonio Arquitectónico Azuleño cuenta con una variedad arquitectónica, construida en su mayoría entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, en la cual es de destacar la obra que dejó el paso del Arquitecto Francisco Salamone por la ciudad de Azul.
Haciendo un poco de historia, en 1936, el gobernador Manuel Fresco obtuvo los fondos para dar inicio a un ambicioso e inédito plan de construcción de edificios públicos en el interior provincial. Ante esta situación la Provincia de Buenos Aires lanzó los Bonos de Obras Públicas Municipales.
Salamone participó activamente de esta etapa histórica, distinguiéndose de los demás por el estilo arquitectónico de sus obras, llevando adelante, entre 1936 y 1940, la ejecución de 72 obras en 33 localidades, correspondientes a 18 municipios bonaerenses.
Su Arquitectura se caracterizaba por combinar elementos del art déco, el futurismo, el funcionalismo racionalista y el clasicismo monumentalista con el hormigón armado como material predominante. Podemos definirla como una arquitectura de un carácter monumental, llena de símbolos, que no se puede encasillar en un estilo arquitectónico específico.
El imponente estilo de la obra de Salamone se ajustaba al dedillo a la idea de Fresco de marcar una impronta desde su gestión cuyo objetivo era el de mostrar un Estado fuerte y presente. Fresco buscada consolidar urbanísticamente todos aquellos pueblos que, hasta los años 30, aún conservaban el aspecto de fortines desde la época en que se llevó a cabo lo que se hizo llamar "la Campaña del Desierto" encabezada por Roca.
Particularmente en Azul, Salamone construyó la Plaza San Martín en el centro de la ciudad, el Portal del Cementerio Municipal, el Matadero Municipal, la Portada del Parque Municipal Domingo F. Sarmiento y el Cristo en el acceso a la ciudad por ruta nacional nº3. También está el caso de la vivienda unifamiliar Daneri pero esta construcción no es parte de la obra pública construida.
En las localidades de Cacharí y Chillar, las respectivas Delegaciones Municipales y Mataderos también forman parte de su paso por la ciudad de Azul.
Destaca por sobre el resto la portada del Cementerio Municipal, su obra más imponente y monumental en la cual, a las torres celestiales que venía construyendo en otras localidades las sustituye en el caso de nuestra ciudad, incorporando al arcángel San Miguel, materializado en una inmensa estatua de hormigón de cinco metros y medio de alto que se alza haciendo guardia espada en mano, con la sigla RIP de fondo que no deja lugar a dudas sobre el lugar al que hemos llegado.
Con el hallazgo de 25 planos originales de las obras construidas por Salamone en nuestra ciudad, se recupera una valiosa e importante parte del Patrimonio Azuleño mencionado anteriormente.
¿Por qué es tan importante la recuperación de estos planos para la sociedad azuleña?
La documentación de un proyecto arquitectónico, es como la partitura para un músico, en la que el Arquitecto plasma su creatividad sobre el papel para luego ejecutar la obra maestra. Su importancia cobra relevancia tras el paso del tiempo debido a lo que significan hoy día para nuestra sociedad estas obras de arquitectura.
La Obra de Salamone es parte de la cotidianidad azuleña, es difícil imaginarse el Parque Municipal sin su Portada, el centro de la Ciudad sin la plaza San Martín, la entrada a la Ciudad sin el Cristo en el acceso por Avenida Piazza y Ruta Nº 3 o el Cementerio Municipal sin la custodia del Ángel Guardián.
Se entiende al Patrimonio Arquitectónico como el valor que adquiere un edificio o el conjunto de estos al paso de los años. Tiene gran importancia cultural. Se refiere a las obras de arquitectura que están relacionadas con la memoria del lugar y con la identidad.
Por su gran valor identitario y cultural, la obra de Salamone fue declarada Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires, por el Senado y la Cámara de Diputados Bonaerense, en 2001. Muchos de los edificios, además, son desde 2014 considerados Monumento Histórico Nacional.
Con el paso del tiempo, la obra de Salamone cobró una gran relevancia, como sus monumentales edificios quienes pasaron a formar parte de la historia de nuestros días, al punto de no imaginarnos nuestra ciudad sin alguno de estos íconos azuleños.
La documentación recuperada no hace más que fortalecer la impronta Salamónica en la región y particularmente en Azul, creando un vínculo más sólido con el sentir azuleño.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
"Abuso sexual con acceso carnal" es el delito que le imputan. De 39 años de edad, hoy miércoles fue arrestado en esta ciudad durante un procedimiento realizado por policías de la DDI Azul.
23 de abril de 2025
23 de abril de 2025
23 de abril de 2025
Sin que en un principio pusieran en riesgo su vida fueron el carácter de las lesiones que sufrió. De 44 años de edad, tuvo que ser llevada al Pintos después de que la bicicleta que guiaba colisionó con un auto.
23 de abril de 2025
23 de abril de 2025