8 de junio de 2022

PROYECTO CONJUNTO

PROYECTO CONJUNTO . Germinaron los primeros plantines hortícolas en la Antártida Argentina

Es un ensayo con hidroponias del INTA. Aseguran que este logro mejorará la calidad de vida y las dietas en las bases continentales.

BUENOS AIRES (NAP - Por Gabriel Quaizel). El Módulo Antártico de Producción Hidropónica (MAPHI) instalado en la Base Antártica Conjunta Marambio comenzó a producir las primeras plantas de rúcula y lechuga, de las variedades Morada y Grand Rapid.

Este logro se enmarca en un proyecto del Instituto Nacional de Tenología Agropecuaria, del Comando Conjunto Antártico, de la Dirección Nacional del Antártico y de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

La iniciativa conjunta tiene como objetivo la producción de verduras frescas con el objetivo de mejorar la calidad de vida y la dieta de quienes trabajan en el continente blanco. Así, dejarán de consumir vegetales en conserva.

Declaraciones

Desde la Base Marambio, Jorge Birgi -investigador del INTA Santa Cruz, quien se encuentra junto con su colega Boris Díaz en el módulo hidropónico a cargo del desarrollo de las plantas- describió que están en plena finalización de la última de tres etapas: "Hicimos las pruebas hidráulicas del sistema de producción, instalamos el sistema de telemetría y calibramos los sensores para el seguimiento de los cultivos", detalló. A su vez, explicó que, "con la primera siembra se están probando los sustratos, las semillas y la respuesta de las plantas a la solución nutritiva".

Por su parte, Boris Díaz -referente de agua en el INTA Santa Cruz- evalúa la calidad del agua que ingresa al módulo para, luego, utilizar ese recurso como base para lo que son las soluciones nutritivas que también formula el especialista.

En este sentido, Birgi recalcó la articulación con el resto del personal de la Base que brindan apoyo: "Los equipos estuvieron trabajando intensamente para que se cumpla con el objetivo".

Con respecto a la logística y la puesta en marcha del sistema de producción, César Araujo Prado -suboficial encargado de la División PREVAC, Seguridad e Higiene Ambiental del Comando Conjunto Antártico- ponderó el proyecto: "Nos permitirá contar con vegetales frescos cosechados en el día, lo que mejora la calidad de vida y la dieta del personal que se encuentra durante un año en la base, que dejará de consumir vegetales en conserva".

Además, destacó que "el personal también se encargará del mantenimiento y cuidado de la producción y será capacitado para desarrollar cultivos hortícolas. Estas tareas también son muy positivas para la mejora del estado de ánimo y la autoestima, sumado al consumo de verduras frescas, que sin dudas ejercerá un impacto positivo en quienes prestan servicio".

El módulo

El MAPHI comprende un sistema de cultivo hidropónico sin suelo y puertas adentro de un contenedor marítimo de 6 metros de largo. Está acondicionado con un sistema de aislamiento tricapa y con calefacción a base de energía eléctrica para soportar las bajas temperaturas del continente blanco, con máximas medias que en julio pueden llegar a los -11°C y descender hasta los -20°C.

En el espacio de producción se controlan las condiciones de luz y temperatura y se ajustan los parámetros para que sea posible el desarrollo de cultivos hortícolas. Este sistema de producción es útil en zonas en las que no hay suelo, o cuentan con suelos pobres y en las que el ambiente presenta temperaturas muy bajas o fotoperiodos muy cortos o muy largos, lo que no permite producir en forma sostenida durante todo el año.

En el contenedor se instalaron sensores para el seguimiento de las condiciones de producción, cámaras de alta definición que registran diariamente la evolución de los cultivos, sensores de temperatura y humedad relativa, sensores de pH y conductividad eléctrica. Los tanques cuentan con sensores ultrasónicos de nivel que indican la cantidad de agua o solución disponible, y su temperatura.

Con respecto a los insumos biológicos, se trabajó con semillas certificadas y tratadas para garantizar su inocuidad, seleccionadas priorizando su resistencia a las bajas temperaturas. Las especies elegidas responden a la demanda de alimentos de la base, ya que el objetivo principal de la propuesta es mejorar la alimentación del personal civil y militar de las dotaciones que operan allí.

El compromiso de las dotaciones es clave para el éxito de la propuesta, ya que quienes se encuentran en la base serán los encargados de sembrar, cosechar y operar el sistema. Los profesionales del INTA y la UNPA se encargarán del monitoreo remoto a partir de datos relevados por un sistema de sensores que relevarán información necesaria para acompañar en el manejo del proceso productivo. También serán los responsables de capacitar a los encargados de llevar adelante la producción en la Base Marambio. (Noticias AgroPecuarias)

PIE DE FOTO MODULO:

El MAPHI comprende un sistema de cultivo hidropónico sin suelo y puertas adentro de un contenedor marítimo de 6 metros de largo.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

EN EL ÁMBITO DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL AZUL

EN EL ÁMBITO DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL AZUL. Por primera vez se incautaron criptoactivos de origen delictivo en una investigación penal por defraudación informática

En el marco de la instrucción de esa causa, que lleva adelante desde la UFI 22 con asiento en el Palacio de Justicia local el fiscal Lucas Moyano, se logró realizar una importante incautación de criptoactivos, según señalaron fuentes judiciales.

24 de abril de 2025

EFEMERIDES

EFEMERIDES. Pasó en Azul un 24 de abril

24 de abril de 2025


HOY, EN HORAS DEL MEDIODIA

Por un accidente de tránsito una mujer fue hospitalizada

23 de abril de 2025

AGENTES DEL COMANDO DE PATRULLAS

Recuperaron una moto que había sido robada del frente de una heladería

23 de abril de 2025

//