21 de abril de 2025
Este concepto fue vertido a EL TIEMPO por Paula Canevello y Leandro Fissina, integrantes del IPPA y Azul en Marcha. Lo manifestaron al brindar detalles acerca del informe que se realizó con la finalidad de abordar la situación actual de la movilidad urbana en esta ciudad. "Queremos aportar desde nuestro rol de ONG, generar propuestas que puedan ser usadas por cualquier gobierno o institución de la comunidad", señalaron también.
POR JAVIER CIAPPINA
Redacción Diario El Tiempo
Desde el Instituto de Participación y Planificación de Azul (IPPA) y Azul en Marcha se realizó -durante los últimos días del mes de marzo y los primeros de abril- un relevamiento destinado a abordar la situación actual de la movilidad urbana en esta ciudad.
Según se informó, el trabajo muestra "un predominio claro del uso del automóvil, la escasa utilización del transporte público, y un fuerte interés por una movilidad más sustentable que aún no cuenta con la infraestructura adecuada".
En ese sentido se destacó que, "en el contexto actual de crecimiento urbano y necesidad de desarrollo sostenible, la movilidad se posiciona como un eje fundamental para mejorar la calidad de vida los azuleños".
La reciente incorporación de una nueva empresa prestataria del servicio de colectivos en el Partido de Azul, desde febrero de 2025, representa "una oportunidad para repensar y mejorar la forma en que los vecinos se mueven por la ciudad".
De acuerdo con lo dado a conocer, la muestra estuvo compuesta por personas de entre 18 y 75 años, con una mayoría de mujeres (53%) y más de la mitad en actividad laboral (52%).
"Este perfil nos ofrece una mirada amplia y diversa sobre los patrones de movilidad y las necesidades cotidianas de los vecinos", se indicó.
A través de este relevamiento, se busca "comprender los hábitos de movilidad, las motivaciones detrás de la elección de medios de transporte, y las principales problemáticas que enfrentan los ciudadanos en su día a día".
"La eficiencia del transporte, junto con el estado de calles, veredas, señalización e iluminación, son aspectos claves que condicionan el acceso equitativo a derechos básicos como la educación, la salud y el trabajo. Por ello, conocer estas percepciones es un paso necesario para diseñar políticas públicas más inclusivas y accesibles", se sostuvo desde el IPPA y Azul en Marcha.
¿Cómo se mueven los azuleños?
En el relevamiento quedó registrado que el 41,1% de los encuestados se traslada en auto particular, mientras que el 18,8% lo hace en bicicleta, el 15,5% en moto y sólo el 12,7% utiliza el colectivo. El principal destino de movilidad es el centro de la ciudad (38%), seguido por el Parque y el Hospital Pintos (ambos con 13%) y el Balneario (10%).
Los motivos más mencionados para elegir un medio de transporte fueron la comodidad (29,5%), que es la única opción disponible (28,9%), y la rapidez (19,1%).
"El transporte público presenta cifras preocupantes: más del 60% nunca lo utiliza y un 24% rara vez lo hace. Entre los motivos que desalientan su uso se destacan la falta de hábito (24,5%), el desconocimiento de horarios y recorridos (15,8%), y la impuntualidad (18,5%). Otras razones mencionadas son el valor del pasaje (9,6%) y la distancia hasta la parada (8,9%)", se subrayó en el informe.
Consultados sobre posibles mejoras, "el 25,5% desconoce qué se podría cambiar, pero entre las sugerencias más comunes se mencionan: mayor puntualidad (17,9%), unidades accesibles para personas con movilidad reducida, recorridos más cortos (15,6%) y más información sobre paradas y horarios".
Un dato revelador del informe, se apuntó, refiere a que "el 54% de los vecinos usaría la bicicleta como medio de transporte habitual si existiera una infraestructura adecuada.
Sólo un 30% afirmó que no la usaría, incluso con mejores condiciones".
"El 62,5% de los vecinos considera el mal estado de las calles como el principal obstáculo para moverse en la ciudad. El 45% califica como malo o muy malo el estado de las calles en su barrio, mientras que el 23% lo considera regular, el 29% bueno y apenas un 3% muy bueno", se añadió.
Respecto a las veredas, el 42% de los vecinos consultados opinó que "su estado es regular, el 20% malo, el 20% muy malo, y solo el 15% entre bueno y muy bueno. En varias zonas las veredas directamente no existen, obligando a peatones a caminar por la calzada".
En cuanto al escurrimiento de agua tras lluvias, "el 49% tiene problemas de anegamiento, mientras que el 46% dice que el agua se escurre con agilidad".
De igual forma, desde el IPPA y Azul en Marcha se hizo hincapié en que "la señalética vial es una de las mayores falencias, con un 82% de los vecinos afirmando que no existe o está deteriorada, especialmente fuera de las avenidas".
"La iluminación pública también muestra una grieta: el 47% considera que es suficiente, pero otro 47% sostiene que falta. No obstante, la respuesta de la Cooperativa Eléctrica ante reclamos fue evaluada positivamente: un 28% señaló que es rápida y eficiente, y un 44% indicó que, aunque demoran, resuelven los problemas", se mencionó también.
Además se dejó en claro que "las propuestas apuntan a mejorar la fluidez del tránsito, reforzar la seguridad vial, diseñar ciclovías seguras, instalar bicicleteros, ampliar recorridos del colectivo, reducir tiempos de espera y garantizar accesibilidad. La búsqueda está siempre orientada a una ciudad más inclusiva, sustentable y segura, donde moverse no sea un privilegio, sino un derecho para todos".
"Traducir el diagnóstico en medidas reales"
Para conocer más detalles acerca de este relevamiento, EL TIEMPO dialogó con Paula Canevello y Leandro Fissina, integrantes del IPPA y Azul en Marcha.
"Nos enfocamos en la movilidad, pero no desde un punto de vista técnico únicamente, sino escuchando lo que viven a diario los vecinos. Estuvimos en Villa Piazza Centro, Urioste, Villa Fidelidad y Villa Giammátolo, y la respuesta fue increíble: la gente quiere hablar, necesita contar lo que está viviendo", comenzó diciendo Canevello.
En ese marco aclaró que el trabajo combina datos estadísticos con propuestas concretas: "No nos quedamos en el número, vamos más allá. Queremos traducir el diagnóstico en medidas reales que puedan ser tenidas en cuenta por quienes toman decisiones, especialmente en un año electoral como el actual".
Igualmente, los dirigentes locales reiteraron que uno de los datos más llamativos que arrojó el relevamiento es el escaso uso del transporte público. Sólo el 12,7% de los encuestados utiliza el colectivo como medio habitual, mientras que el 62% directamente no lo usa nunca. "Esto se debe, en gran parte, a la falta de conocimiento sobre los recorridos, horarios y costos. Hay un problema de difusión. La gente muchas veces ni siquiera sabe por dónde pasa el colectivo más cercano", explicó Fissina.
A pesar de su bajo costo en comparación con otros medios como el remis, el colectivo sigue siendo una opción poco utilizada. "Por ejemplo, ir de la Terminal a la Facultad puede llevar hasta una hora, algo insólito para una ciudad de las dimensiones de Azul", acotó Canevello.
A su vez se mencionó que la encuesta también revela que un 54% de los vecinos usaría la bicicleta si existiera una infraestructura adecuada.
"Hay que educar en el uso de la bici, sí, pero también hay que dar la infraestructura. Hoy no hay espacios seguros, ni para ciclistas ni para peatones", señaló Fissina. Además dijeron que "un 45% de los encuestados considera que las calles están en mal estado y un 43% menciona a la falta de veredas como un obstáculo serio para desplazarse. En muchos barrios, directamente no existen veredas, lo que obliga a los vecinos a caminar por la calle, en condiciones de riesgo, sobre todo de noche o en días de lluvia".
"Planificar Azul es tarea de todos"
En otro tramo de la entrevista mantenida con este matutino Canevello y Fissina comentaron que, en cuanto al tránsito, los entrevistados resaltaron la necesidad urgente de implementar controles más estrictos.
"No puede haber camiones circulando a cualquier hora por el casco urbano. La falta de control genera accidentes. Y si bien se discutió mucho el tema del estacionamiento medido, quizás un sistema de control del tránsito podría ser más efectivo y hasta más rentable en términos de recaudación", sostuvo Fissina.
A su vez, desde el IPPA y Azul en Marcha se remarcó que este trabajo no responde a intereses políticos partidarios, sino que busca ofrecer herramientas concretas para mejorar la ciudad.
"Queremos aportar desde nuestro rol de ONG, generar propuestas que puedan ser usadas por cualquier gobierno o institución de la comunidad. Planificar Azul es tarea de todos", consideró Canevello.
Entre las propuestas presentadas, además de mejorar la infraestructura vial y peatonal, se destacó la necesidad de rediseñar los recorridos de los colectivos para que sean más directos y frecuentes, incorporar señalética adecuada, difundir los horarios y recorridos del transporte público mediante una aplicación para el celular y reforzar la educación vial, tanto para automovilistas como para ciclistas y peatones.
"Todo está conectado. Si mejoramos las calles, las veredas, la iluminación y la señalética, también reducimos accidentes, mejoramos la seguridad y facilitamos el uso del transporte público. Son pequeños cambios que pueden generar un gran impacto", expuso Canevello.
A su vez, los dirigentes locales aseveraron que una de las experiencias más significativas de este relevamiento fue el contacto con la comunidad. "El 95% de los encuestados dejó sus datos porque quería seguir conectado con el proceso. Nos ofrecían mate, nos abrían sus casas.
La gente quiere participar, quiere ser escuchada", expresó Fissina.
"Pequeños cambios que pueden mejorar la realidad de los vecinos"
Sobre el final de la charla mantenida con este diario, Canevello y Fissina coincidieron en que "es necesario empezar a planificar, junto a los vecinos un Azul diferente, donde podamos convivir todos; donde la movilidad sea eficiente y se pueda utilizar el colectivo sabiendo adónde y cómo vamos; donde haya una infraestructura para usar una bicicleta o una moto sin el peligro de los accidentes".
"Estas propuestas se las elevamos al Concejo Deliberante y al Ejecutivo, pero aún no hemos tenido una devolución. Nosotros creemos que esto es fundamental tanto para la gestión actual como para todos aquellos que tengan intenciones de tomar algún tipo de medida, ya sea desde lo público o lo privado. Incluso, hay cosas que no implicarían una gran inversión, sino que se trata de pequeños cambios que pueden mejorar la realidad de muchos vecinos", opinaron.
Por último, Canevello y Fissina adelantaron que actualmente están trabajando sobre un nuevo relevamiento -que también va a ser anónimo- vinculado "con los ingresos económicos y la famosa pirámide de la clase social que ha resurgido en los últimos días". "Queremos hacer una evaluación sobre cuál es la clase social del azuleño y después vincularla con otro relevamiento que tiene que ver con la cuestión de los precios y la canasta básica local, porque actualmente nos guiamos por datos a nivel nacional que no nos representan en absoluto", concluyeron.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
"Abuso sexual con acceso carnal" es el delito que le imputan. De 39 años de edad, hoy miércoles fue arrestado en esta ciudad durante un procedimiento realizado por policías de la DDI Azul.
23 de abril de 2025
23 de abril de 2025
23 de abril de 2025
Sin que en un principio pusieran en riesgo su vida fueron el carácter de las lesiones que sufrió. De 44 años de edad, tuvo que ser llevada al Pintos después de que la bicicleta que guiaba colisionó con un auto.
23 de abril de 2025
23 de abril de 2025