13 de agosto de 2023
Aunque tuvo antecedentes esporádicos, las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias se implementaron efectivamente en el año 2011. La de hoy será la séptima. En el siguiente informe, un recorrido por las compulsas y resultados que arrojaron las elecciones que definieron candidaturas para las generales en el período 2011-2021.
Las Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) se establecieron mediante la Ley nacional 26.571 en el 2009 y fueron implementadas por primera vez en el año 2011.
Como antecedente, el sistema de primarias se utilizó brevemente para las elecciones nacionales en 2002 -establecido por la Ley 25.611-, aunque fue suspendido para el proceso electoral de 2003 y aplicado de forma acotada en las legislativas de 2005, ya que se limitó a los partidos que presentaron más de una lista. Su aplicación fue derogada, finalmente, en el año 2006.
Desde su efectiva implementación, se realizaron seis primarias: en los años 2011, 2013, 2015, 2017, 2019 y 2021. La de hoy será la séptima PASO.
Se denominan "primarias" puesto que definen candidaturas para cargos electivos en las generales -este año, el 22 de octubre-. "Abiertas", ya que todos los electores habilitados pueden votar y, también, participar en la integración de las listas. Son "simultáneas" porque la elección de todos los competidores ocurre el mismo día. Y "obligatorias", puesto que el electorado habilitado por la Junta Electoral, como ocurre en las generales, tiene la obligación de votar; pero, además, porque obliga a participar a los partidos -inscriptos y reconocidos por la Junta Electoral-, aunque presenten lista única.
En el siguiente informe se detallan cuáles fueron los resultados de las elecciones PASO en Azul en todo su historial y quiénes los precandidatos que compitieron en cada oportunidad; es decir, entre los años 2011 y 2021.
PASO 2011
En 2011, las PASO se realizaron el 14 de agosto. Hubo 51.936 electores habilitados y un total de 158 mesas en el distrito. En este caso, se dirimieron postulaciones para cargos ejecutivos y legislativos: Intendente, concejales y consejeros escolares, en el caso del distrito de Azul.
Se emitieron 42.335 votos (81,51% del padrón electoral).
Los votos positivos fueron 37.120 (87,68%), mientras que hubo 4700 votos en blanco (11,1%) y 515 nulos (1,22%).
En esa oportunidad se dirimieron dos internas: la del Frente para la Victoria, y la de Unión por el Desarrollo Social.
En cuanto al Frente para la Victoria, la Lista 2 -que postuló a José Manuel Inza como precandidato a intendente- obtuvo 10.796 votos (65,67%), en tanto la Lista 4 -que encabezó Hernán Bertellys como precandidato a intendente- logró 5.643 votos (34,33%).
En la sumatoria, el Frente para la Victoria obtuvo un total de 16.439 votos (44,29%).
De la interna de Unión para el Desarrollo Social participaron tres listas: Celeste, Verde y Blanco. La lista Celeste llevó como precandidato a intendente a Agustín Carús y obtuvo 4.621 votos (41,67%); la Verde fue encabezada por Leandro Prat y logró 4.487 votos (40,46%); mientras que la lista Blanco impulsó la precandidatura de Juan Sáenz y consiguió 1.981 votos (17,86%).
En conjunto, Unión para el Desarrollo Social obtuvo 11.089 votos (17,01%).
Otras listas compitieron en las PASO de 2011. Fue el caso del Frente Amplio Progresista, que postuló como precandidato a intendente a Carlos Vignau, quien alcanzó los 6.314 votos (17,01%); el Frente Popular, que postuló a Héctor Susperreguy -1.167 votos (3,14%); la Coalición Cívica-ARI que propulsó la precandidatura a intendente de Néstor Mansilla - 1.105 votos (2,98); el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, encabezada por Jorge Moreno (582 votos (1,57%); y Compromiso Federal, con 424 votos (1,14 votos). Este último caso fue advertido por EL TIEMPO ya que, como también ocurre en las PASO de este domingo, se trató de una "lista fantasma". En 2011, Compromiso Federal postuló como precandidato a intendente de Azul a José Enrique González. En aquel momento, este diario refirió que la Junta Electoral bonaerense había oficializado esta lista, pero "el precandidato nunca se presentó ante los medios. Si bien EL TIEMPO trató de ubicarlo, fue imposible dar con él".
Los precandidatos a concejal en primer término en las listas de 2011 fueron Rodolfo Rancéz (Inza); Martín Laborda (Bertellys); Fernanda Ibarra (Carús); Juan Sempé (Prat); Lindor Burgos (Sáenz); Verónica Crisafulli (Mansilla); Raquel González (Moreno); José Cordeviola (Vignau); Huber Paladino (Susperreguy); y Sandra Sañico (Compromiso Federal, González).
En síntesis, los tres precandidatos a intendente más votados en las PASO 2011 fueron José Inza (10.796 votos); Carlos Vignau (6.314 votos); y Hernán Bertellys (5.643 votos).
PASO 2013
Las PASO de 2013 se realizaron el domingo 11 de agosto. Hubo 53.352 electores habilitados y funcionaron 162 mesas en el distrito. Fueron elecciones legislativas; es decir, se postularon precandidatos para ocupar cargos únicamente en Concejo Deliberante y Consejo Escolar, en el orden local.
Se emitió un total de 42.092 votos (78,89% del padrón electoral).
Los votos positivos alcanzaron los 38.408 (91,25%), en tanto hubo 2.904 votos en blanco (6,9%), y los votos nulos 780 (1,85%).
La única interna se disputó en el Frente Progresista Cívico y Social, con dos listas. La denominada "Unidad Progresista para el Cambio", que postuló a Claudio Molina como primer concejal, obtuvo 8.771 votos (74,3%); mientras que la lista "Transparencia, Solidaridad y Participación", que llevó a Eduardo Lapenta como precandidato a primer concejal, logró 3.034 votos (25,7%).
El total de votos entre ambas listas alcanzó los 11.805 (30,74%).
En 2013, el voto mayoritario de las primarias favoreció al postulante al Concejo Deliberante Claudio Molina. ARCHIVO/EL TIEMPO
El Frente Social de la Provincia de Buenos Aires, que postuló a Hernán Bertellys como primer concejal, logró 6.438 votos (16,76%).
El Frente para la Victoria, con la precandidatura de Omar Seoane como primer concejal, llegó a los 5.855 votos (15,24%).
La lista Unidos para la Libertad y el Trabajo, que impulsó la precandidatura de Isidoro Knopoff como primer concejal, obtuvo 4.647 votos (12,1%).
El Frente de Izquierda y de los Trabajadores, con la precandidatura de Jorge Moreno como primer concejal, alcanzó los 1.713 votos (4,46%).
El Partido Lealtad y Dignidad Buenos Aires, con Rogelio Martínez como primer concejal, consiguió 746 votos (1,94%)
Y, finalmente, el Frente Popular Democrático y Social, con Pascual Llorente como precandidato a primer concejal, llegó a 445 votos (1,16%).
En las PASO 2013, los tres candidatos que obtuvieron mayor cantidad de votos fueron Claudio Molina (8.771); Pablo Yannibelli (6.759 votos); y Hernán Bertellys (6.438 votos).
PASO 2015
En 2015, las elecciones primarias se llevaron a cabo el domingo 9 de agosto. Hubo 55.378 electores habilitados y se establecieron 169 mesas en todo el Partido de Azul. Se disputaron cargos ejecutivos y legislativos (Intendente, concejales y consejeros escolares, en el orden local).
En este caso, hubo tres internas: la del Frente para la Victoria; la de Cambiemos Buenos Aires; y la de Progresistas.
Se emitió un total de 41.933 votos (75,72% del padrón electoral). En tanto, se registraron 38.028 votos positivos (90,69%); 3.438 votos en blanco (8,2%); y 467 votos nulos (1,11%).
La interna del Frente para la Victoria arrojó un total de 15.881 votos (41,76%); mientras que la de Cambiemos Buenos Aires alcanzó un total de 10.893 votos (28,64%); y la de Progresistas la sumatoria de 7.995 votos (21,02%).
Desglosadas cada una de las tres internas de las PASO 2015, estos fueron los resultados:
En el Frente para la Victoria compitieron cuatro listas. La Lista 4, que llevó a Hernán Bertellys como precandidato a intendente de Azul, obtuvo 5.227 votos (32,91%); mientras que la Lista 6, con la precandidatura de Mario Caputo para la jefatura de Gobierno local logró 4.395 votos (27,67%); la Lista 2 -de José Manuel Inza, que buscó su reelección- llegó a 3.592 votos (22,62%); y la Lista 8, que impulsó a Luis Conti como precandidato a intendente, obtuvo 2.667 votos (16,79%).
En esta interna, fueron precandidatos a concejal en primer término Pedro Sottile (Bertellys); Santiago Zaffora (Caputo); Rodolfo Rancéz (Inza); y Matías García (Conti).
Por su parte, la interna de Cambiemos Buenos Aires tuvo tres listas protagonistas. La Lista 2 impulsó la precandidatura a intendente de Azul de Ramiro Ortíz y logró 4.628 votos (42,49%); mientras que la Lista 1, encabezada por el precandidato a intendente Agustín Carús, obtuvo 3.537 votos (32,47%); y la Lista 3, de Lindor Burgos como precandidato a intendente, cosechó 2.728 votos (25,04%).
Fueron precandidatos a primer concejal, en esta oportunidad, Néstor Álvarez (Ortíz); Gustavo Simón Perli (Carús); y Luciano Lafosse (Burgos).
Finalmente, la tercera interna correspondió a la fuerza Progresistas. La Lista Igualdad y Decencia, que postuló para la Intendencia a Claudio Molina, obtuvo 6.717 votos (84,02%); en tanto la Lista Socialismo y Participación, encabezada por Eduardo Lapenta, alcanzó los 1.278 votos (15,98%).
Fueron candidatos a primer concejal, en esta interna, Omar Norte (Molina); y Eduardo Draghi (Lapenta).
De las PASO 2015 también participaron otras fuerzas políticas.
La lista Unidos por una Nueva Alternativa (Frente Renovador), que postuló como precandidato a intendente de Azul a Ulises Urquiza, alcanzó los 2.565 votos (21,02%).
La lista del Frente de Izquierda y los Trabajadores, con la precandidatura de Ángel Benítez, obtuvo 497 votos (1,31%); y, finalmente, la lista Compromiso Federal, que candidateó a Rogelio Martínez, tuvo 197 votos (0,52%).
Los precandidatos a primer concejal de estas fuerzas, que no dirimieron internas, fueron Claudio Refort (Urquiza); Angélica Levigna (Benítez); y Néstor Giammátolo (Martínez).
En términos generales, los tres precandidatos que obtuvieron mayor cantidad de votos, en esta oportunidad, fueron Claudio Molina (6.717 votos); Hernán Bertellys (5.227 votos); y Ramiro Ortíz (4.628 votos).
En 2013, el voto mayoritario de las primarias favoreció al postulante al Concejo Deliberante Claudio Molina. ARCHIVO/EL TIEMPO
En las PASO 2015 Bertellys ganó la interna del Frente para la Victoria. Ello le permitió, en las generales, ser electo Intendente de Azul. ARCHIVO/EL TIEMPO
PASO 2017
Las PASO del año 2017 se realizaron el día 13 de agosto. Fueron 56.553 los electores habilitados, y 171 las mesas dispuestas para los sufragantes en el distrito de Azul.
Se trató de una elección de carácter legislativo. En el orden local, compitieron precandidatos para concejales y consejeros escolares.
El escrutinio final determinó que hubo un total de 41.834 votos (73,97% del padrón electoral). Los votos positivos alcanzaron los 36.398 (87,01%); mientras que se registraron 4.512 votos en blanco (10,79%) y 924 votos nulos (2,21%).
En estas elecciones primarias dos fuerzas políticas fueron a internas. Por un lado, la Alianza 1 País; por el otro, la alianza Unidad Ciudadana.
El total de votos obtenido por Unidad Ciudadana fue de 9.522 (26,16%), en tanto la Alianza 1 País llegó a los 7.266 votos (19,96%).
En el caso de la interna de la alianza Unidad Ciudadana, en Azul fue disputada por dos listas. La número 2, que encabezó Nelson Sombra como precandidato a primer concejal, obtuvo 6.735 votos (70,73%); mientras que la Lista 31, que postuló a Joaquín Propato como primer concejal, logró 2.787 votos (29,27%).
La interna de la Alianza 1 País fue disputada entre dos listas: la denominada "Un país unido hoy y siempre", que postuló como primer concejal a Claudio Molina, consiguió 4.877 votos (67,12%); mientras que la lista "Nace un país", que encabezó como primer concejal Ulises Urquiza, obtuvo 2.389 votos (32,88%).
Por su parte, el voto mayoritario se volcó en esta oportunidad en la lista de la Alianza Cambiemos Buenos Aires, que encabezó como precandidato a primer concejal Marcos Turón: 15.881 votos (43,63%). Fue la lista que representó al oficialismo municipal (Hernán Bertellys).
Otras fuerzas compitieron también en las PASO del 2017, aunque, como en el caso de la lista que encabezó Turón, no dirimieron internas.
Fue el caso de la Alianza Frente Justicialista Cumplir, que postuló a Victoria Martínez como precandidata a primera concejala, y que obtuvo 1.436 votos (3,95%).
La alianza Frente de Izquierda y de los Trabajadores, postuló a Juan Rubolino como primer concejal, y consiguió 1.023 votos (2,81%).
La lista de Patria Grande, que llevó a Natalia Lehrmann como precandidata a concejal en primer término, obtuvo 556 votos (1,53%); mientras que el Partido Socialista, con la precandidatura de Erica Torena como concejala en primer término, logró 508 votos (1,4%); y finalmente el Partido Renovador Federal, que postuló a Mónica Segui, alcanzó los 206 votos (0,57%).
Observada la elección en términos generales, los tres candidatos más votados en 2017 fueron Marcos Turón (15.881 votos); Nelson Sombra (6.735 votos); y Claudio Molina (4.877 votos).
PASO 2019
Las primarias del 2019 se desarrollaron el domingo 11 de agosto. Fueron 57.215 los electores habilitados y las mesas en el distrito alcanzaron un total de 173.
Se trató de elecciones de precandidatos para cargos ejecutivos y legislativos, en el nivel local (Intendente, concejales y consejeros escolares).
El escrutinio final arrojó un total de 43.575 votos (76,16% del padrón electoral). De ellos, 39.986 fueron votos positivos (91,76%), en tanto se registraron 3.036 votos en blanco (6,97%) y 553 nulos (1,27%).
En 2019 disputaron internas dos fuerzas políticas: Juntos por el Cambio y la alianza Frente de Todos.
La sumatoria final determinó que Juntos por el Cambio alcanzó un total de 23.949 votos (59,89%), y el Frente de Todos 13.081 votos (32,71%).
Con respecto a la interna disputado en Juntos por el Cambio, dos listas impulsaron precandidatos a intendente: la Lista 1 fue encabezada por Hernán Bertellys y obtuvo 14.603 votos (60,98%), mientras que la Lista 4 impulsó a Omar Duclós y alcanzó los 9.346 votos (39,02%).
En la lista de Bertellys se postuló como precandidato en primer término Ramiro Ortíz, mientras que en la de Duclós el primer precandidato para el Concejo Deliberante fue Luciano Lafosse.
En el caso del Frente de Todos, también fueron dos listas las que disputaron internas. Por un lado, la que encabezó Nelson Sombra como precandidato a intendente de Azul -Lista 2-, que consiguió 12.267 votos; y la Lista 12, que llevó como precandidato a intendente a Oscar Rondán, y obtuvo 814 votos (6,22%).
La lista de Sombra llevó como precandidata a concejala en primer término a María Cecilia Martínez. En el caso de Rondán, fue Romina Canteros.
Otras fuerzas políticas participaron de las PASO 2019, aunque no disputaron internas. Fue el caso del Frente NOS, que impulsó la precandidatura a intendente de Tomás Izquierdo y obtuvo 507 votos (1,27%).
De la lista Consenso Federal fue precandidato a intendente Eduardo Lapenta. El espacio consiguió 1.498 votos (3,75%).
El Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad, precandidateó para la jefatura de Gobierno local a Juan Rubolino y logró 951 votos (2,38%).
En esta elección, en términos generales, los tres candidatos más votados fueron Bertellys (14.603 votos, con lo cual se propulsó su reelección como Intendente municipal); Nelson Sombra (12.267 votos); y Omar Duclós (9.346 votos).
PASO 2021
Las PASO del año 2021, enmarcadas por la pandemia, se realizaron el 12 de septiembre. Hubo entonces 58.665 electores habilitados en el distrito de Azul y funcionaron 175 mesas.
Se emitió un total de 38.521 votos (65,66% del padrón electoral), mientras que se registraron 33.916 votos positivos, 3.390 votos en blanco y 1.215 votos nulos.
En el plano local, en estas primarias legislativas -se seleccionaron postulantes para concejales y consejeros escolares en el Partido de Azul-, las fuerzas que compitieron en internas fueron el Frente de Todos y la alianza Juntos.
En la interna de la alianza Juntos compitieron dos listas. La denominada "Es juntos" obtuvo 7.627 votos (46,79%) -encabezada por Alejandro Vieyra como concejal, en representación del oficialismo municipal-; mientras que la lista "Dar el paso" se impuso con 8.672 votos (53,21%) y llevó como precandidato a primer concejal a Jorge Ferrarello.
En la sumatoria de esta interna, Juntos obtuvo un total de 16.299 votos (48,06%).
Por su parte, la interna del Frente de Todos se disputó también entre dos listas. Por un lado, la Lista 2, que alcanzó los 6.457 votos (81,46%) y llevó como precandidata a concejal en primer término a María Inés Laurini; y la Lista 10, que obtuvo 1.470 votos (18,54%), encabezada por Nicolás Cartolano como precandidato a primer concejal. El total de votos reunido por el Frente de Todos fue de 7.927 votos (23,37%).
Por su parte, la lista de Podemos Azul obtuvo 5.526 votos (16,29%). Fue encabezada por Natalia Colomé como precandidata a primer concejal.
El Frente Vamos con Vos consiguió 1.073 votos (3,16%). Fue precandidata a primer concejal Maricel Vanesa Fernández.
El Partido Unión por Todos-NOS, logró 392 votos (1,16%), y fue encabezado por Tomás Izquierdo como precandidato a primer concejal.
El Partido Vocación Social obtuvo 367 votos (1,08%). Amanda Anahí Martini fue la precandidata a concejal en primer término.
Avanza Libertad logró 1.402 votos (4,13%). Elías Masson fue precandidato a primer concejal.
El Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad, consiguió 930 votos (2,74%). El precandidato a primer concejal fue Oscar Rae.
Los tres candidatos más votados en esta elección fueron Jorge Ferrarello (8.672 votos), Alejandro Vieyra (7.627 votos), y María Inés Laurini (6.457 votos). Sin embargo, una cuarta candidatura sorprendió entonces, por tratarse de un espacio en crecimiento: Podemos Azul, con la precandidatura de Natalia Colomé (5.526 votos).
En las PASO 2017 el precandidato oficialista Turón se impuso ampliamente. Implicó un respaldo del electorado a la gestión comunal. ARCHIVO/EL TIEMPO
Algunos datos comparativos
Si se observa la cantidad de electores habilitados desde 2011, el número fue incrementándose hasta el año 2021 (de 51.936 a 58.665); sin embargo, el número en 2023 retrocedió a 56.171. En estos dos últimos años se registró un descenso de 2.494 electores en el distrito de Azul.
En cuanto a las mesas habilitadas para sufragar, desde 2011 a hoy, el incremento ha sido leve pero permanente. De 158 iniciales cuando se implementaron las PASO, a 179 habilitadas para este domingo.
Al hacerse foco en el total de votos emitidos en cada elección primaria, el detalle es el siguiente:
2011: 42.335 votos (81,52% del padrón electoral).
2013: 42.092 votos (78,89%).
2015: 41.933 votos (75,72%).
2017: 41.834 votos (73,97%).
2019: 43.575 votos (76,16%).
2021: 38.521 votos (65,66%).
Los electores concurrieron mayoritariamente a votar en las PASO de 2011. El 81,52% alcanzado entonces no volvió a repetirse (luego podrá compararse con lo que resulte de la elección de hoy). Si bien es llamativo el descenso registrado en las primarias de 2021 (concurrencia del 65,66% del padrón) debe recordarse que se transitaba aún por la pandemia Covid. Otros dos descensos marcados fueron los de los años 2015 y 2017.
Por otro lado, al analizarse el carácter del voto en cada elección, hubo 37.120 positivos en 2011, 38.408 (2013), 38.028 (2015), 36.398 (2017), 39.986 (2019) y 33.916 (2021). El máximo se registró en las PASO de 2019.
Los votos en blanco fueron variables en cada primaria: 4.700 (2011), 2.904 (2013), 3.438 (2015), 4.512 (2017), 3.036 (2019) y 3.390 (2021). En mayor índice se registró en 2011, luego en el 2017. En las primarias, los votos en blanco nunca fueron menores a 2.904 (determinado en 2013).
En cuanto a los votos nulos, se observa: 515 (2011), 780 (2013), 467 (2015), 924 (2017), 553 (2019) y 1.215 (2021). El índice más bajo se registró en 2011 y el mayor, en 2021.
Candidatos y votos
Resulta interesante observar el desplazamiento del voto en las PASO en el período 2011-2021. Por un lado, fue determinando el crecimiento y ascenso de algunos dirigentes, en tanto significó la extinción progresiva de otros.
En 2011, por ejemplo, desde el Frente para la Victoria el precandidato a intendente Inza obtuvo 10.796 votos. Se impuso a Bertellys en la interna, quien logró sólo 5.634 votos (aunque debe considerarse que fue el inicio de su carrera política y enfrentó al "aparato" mayor del justicialismo local). El segundo candidato más votado en esa oportunidad fue Vignau (Frente Amplio Progresista), aunque no dirimió interna alguna. Ello sí ocurrió en el caso de Unión para el Desarrollo Social -luego Juntos por el Cambio-, que aglutinó poco caudal de votos para los tres candidatos fue compitieron en esa interna (Carús, Prat y Sáenz). En octubre de ese año resultaría electo Inza como intendente.
La situación electoral en 2013 también tuvo sus novedades: Molina (8.771 votos) se impuso en la interna del Frente Progresista a su contrincante Lapenta. Yannibelli (Frente Renovador) fue el segundo más votado (6.759 votos, sin interna) y Bertellys obtuvo 6.438, en representación del Frente Social de la Provincia de Buenos Aires (aunque tercero y sin interna, marcó una tendencia creciente). Una cuarta fuerza, el Frente para la Victoria, consiguió 5.855 votos de la mano de Seoane.
Lo ocurrido en las PASO 2015 es significativo: si bien Molina (alianza Progresistas) nuevamente ganó la interna a Lapenta con 6.717 votos, la novedad estuvo representada por Bertellys: se impuso en la interna del Frente para la Victoria a tres candidatos -Caputo, Inza y Conti-. En tanto, Ortíz ganó la interna de Cambiemos: 4.628 votos, frente a sus contrincantes Carús y Burgos. Si bien Molina obtuvo en estas PASO mayor caudal que Bertellys, en la general de octubre de ese año fue Bertellys quien resultó electo intendente de Azul. Quedaba claro que su crecimiento electoral no podía ser ignorado.
En las PASO 2015 Bertellys ganó la interna del Frente para la Victoria. Ello le permitió, en las generales, ser electo Intendente de Azul. ARCHIVO/EL TIEMPO
En las PASO de 2017 esta situación quedó más que ratificada. El candidato a concejal por el oficialismo (bertellysmo), Marcos Turón, se alzó con 15.881 votos en la lista Cambiemos. El intendente había abandonado las filas del Frente para la Victoria y ya estaba encolumnado en el partido liderado por Macri y Vidal, entre otros referentes del sector.
En esas primarias, el justicialismo de Unidad Ciudadana marcó el triunfo de Sombra (6.735 votos) sobre su contrincante Propato; en tanto se dirimió la interna de la Alianza 1 País, en la que Molina (4.877 votos) se impuso a Urquiza. Por un lado, esta PASO marcaron la aparición de Nelson Sombra en el escenario político local y no tardaría en observarse su crecimiento. Para el caso de los dirigentes de 1 País, ocurrió todo lo contrario. Dos años después esto quedaría ratificado.
En efecto, las PASO de 2019 arrojaron varios resultados. El más contundente fue el triunfo de Bertellys (14.603 votos), quien en las elecciones generales de octubre resultó reelecto como Intendente municipal. Pero, además, sepultó las aspiraciones de Duclós, al imponerse Bertellys en la interna de Juntos por el Cambio. Sombra, en tanto, aventajó a Rondán en la interna del Frente de Todos, al obtener 12.267 votos y ratificó su crecimiento electoral.
Las primarias del 2021 fueron atípicas por varios motivos, pero fundamentalmente porque se postergó un mes el acto eleccionario como consecuencia de la pandemia Covid. Y también porque fue la primera vez que el bertellysmo -en tanto oficialismo- perdió una elección. En la interna de Juntos, Ferrarello (8.672 votos) le ganó al candidato oficialista Vieyra -por entonces jefe de Gabinete comunal-. Laurini representó el triunfo en el Frente de Todos (6.457 votos) ante Cartolano, pero los guarismos arrojados marcaron una baja considerable si se observaba lo que Sombra había obtenido dos años antes, en las PASO del 2019.
Otro motivo a observarse en las primarias del 2021 fue el surgimiento de Podemos Azul y la candidatura de Natalia Colomé como concejal. El partido vecinalista se alzó con 5.526 votos y logró representación legislativa. Fue un puntapié inicial para el desarrollo político de ese espacio.
Las PASO 2021 favorecieron al precandidato Ferrarello y también a Laurini. Fue un revés, en cambio, para el oficialista Vieyra. ARCHIVO/EL TIEMPO
El caso de Bertellys
Renglón aparte para quien aspira, en este 2023, a su segunda reelección como Intendente municipal. Si bien ha sido mencionado en el desarrollo de este informe, observado específicamente puede desglosarse mejor. ¿Cuál ha sido la evolución electoral de Hernán Bertellys?
Entre 2011 y 2015 participó en la estructura justicialista. Poco después de asumir su primera gestión municipal, abandonó esas filas y se incorporó al sector opositor del justicialismo: Cambiemos -Juntos por el Cambio-. Allí se lo encuentra aún hoy, al competir en las PASO 2023 contra Natalia Colomé y Ramiro Ortíz.
Bertellys, en 2011, obtuvo 5.634 votos con el Frente para la Victoria. Creció a 6.438 en 2013; descendió a 5.227 en 2015 aunque la posterior alianza electoral lo favoreció y, de la mano justicialista, llegó a ser electo como Intendente -primera gestión-. En 2017, su candidato Turón arrasó: con Cambiemos, obtuvo 15.881 votos, que fueron analizados como un fuerte respaldo a la gestión municipal. Luego, en 2019, Bertellys fue por su reelección, participó de las PASO, y logró 14.603 votos. En octubre de ese año fue, efectivamente, reelecto intendente.
El mayor revés lo tuvo en 2021, cuando su candidato Vieyra perdió la interna por un margen superior a los mil votos ante una figura que, por entonces, se evaluó que podría observar un crecimiento mayor: Ferrarello. Sabido es lo ocurrido con él en la previa de las PASO 2023.
Todo este panorama abre diversas incógnitas. Algunas de ellas pueden resumirse en los siguientes aspectos: si Bertellys logrará imponerse en la interna de Juntos por el Cambio; si Colomé, ya no limitada a una estructura vecinalista, podrá ganar la interna de Juntos; o será Ortíz quien logre imponerse en ella. En cuanto a Unión por la Patria, las incógnitas pasan por ver si Sombra recuperará o superará el guarismo obtenido en 2019 y podrá perfilarse entonces para octubre más holgadamente; o si sus contrincantes Propato y Seoane -quienes también han participado en PASO anteriores- lograrán imponerse, en uno y otro caso. También la lupa, en este 2023, está puesta sobre partidos recientes y aún en desarrollo, como es el caso de La Libertad Avanza, que en Azul postula a Kletnicki. ¿Habrá "arrastre" en esta elección primaria, tanto desde el nivel nacional como provincial, en las principales fuerzas políticas que compiten? ¿Será el principio o el fin para algunos, la expectativa de crecimiento o continuidad para otros? Son muchas las preguntas que pueden formularse, sin dudas. Si el voto de la izquierda evolucionará, o qué respaldo obtendrá Vieyra ya por fuera de la estructura oficialista. Lo cierto es que todas esas incógnitas, y seguramente muchas otras, tendrán respuesta hoy mismo, cuando se conozca el escrutinio final de las 179 mesas habilitadas en Azul.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
La composición de la comitiva del Presidente también había generado polémica.
26 de abril de 2025
26 de abril de 2025
26 de abril de 2025
En Argentina, el 65% de los empleados afirma haber sido afectado por el "síndrome de burnout". Este trastorno, la ansiedad y la depresión son los nuevos desafíos de las empresas.
26 de abril de 2025