11 de abril de 2025
Así lo aseguró ayer el secretario General de la AECA en diálogo con EL TIEMPO. En el mismo sentido afirmó que "cada vez hay más locales cerrados en el centro y eso es preocupante". Además, el dirigente mercantil aseveró que, desde el inicio de la actual gestión nacional, en esta ciudad se han registrado aproximadamente 350 despidos en distintos sectores laborales.
Por Javier Ciappina
Redacción EL TIEMPO
El secretario general de la AECA, Jorge Ferrarello, se refirió en diálogo con este medio a la compleja situación que atraviesa el comercio en Azul, en el marco de un contexto económico nacional que golpea cada vez con más fuerza a los trabajadores, los pequeños empresarios y, por supuesto, al consumo.
En principio, el titular la de Asociación Empleados de Comercio del Azul trazó un panorama preocupante, tanto por los despidos registrados desde la asunción del actual Gobierno Nacional, como por la pérdida de poder adquisitivo, el cierre de locales y la paralización de la obra pública. "Lamentablemente no está despegando el comercio", expresó el dirigente sindical. "Cada vez hay más locales cerrados en el centro y eso es preocupante", afirmó.
Según detalló Ferrarello, desde la llegada de la administración del presidente Javier Milei, a fines de 2023 hasta la fecha, en Azul se han registrado aproximadamente 350 despidos en distintos sectores laborales. "En los primeros seis meses hubo alrededor de 200 despidos, y luego siguió un goteo constante. Hoy estamos en unos 350, tal vez un poco más, porque también hubo algunos durante 2023. Algunos de esos trabajadores pudieron reubicarse, pero muchos no", lamentó.
El secretario general de AECA aclaró además que ese número incluye a trabajadores de todos los rubros y no sólo del comercio formal: "Hay talleres, carpinterías, herrerías, distintos oficios. Y además de los empleos formales, están los que no están registrados, que también son muchos y no entran en las estadísticas".
A su vez, Ferrarello criticó con dureza el relato oficial en torno a la inflación. "Los índices que muestran no son los reales del trabajador. Para el asalariado, la verdadera inflación está en lo que sube la carne, la leche, la verdura y la harina. Esos productos han aumentado muchísimo más que el promedio del 2 por ciento que muestran algunos datos", sostuvo.
En ese sentido, el titular de la AECA cuestionó que las paritarias se ajusten por esos porcentajes oficiales. "Los sueldos no permiten homologar aumentos reales. Y a eso hay que sumarle los servicios, el internet que hoy se necesita para estudiar y trabajar, todo eso aumentó mucho más que la inflación que muestran", apuntó Ferrarello, quien paso seguido añadió que "para sacar el índice te ponen 100 productos de los cuales algunos no se ven, ni sabemos qué son, lo cual hace que después te baje el promedio".
Consultado sobre la situación concreta del comercio en Azul, Ferrarello fue contundente: "Sí, hubo comercios que cerraron. Vemos que los locales están en alquiler y otros que no abrieron más. Hay emprendedores nuevos que siguen apostando, y eso lo celebro, pero no es fácil. Los alquileres han subido muchísimo, y mantener un local cuando vendés cada vez menos es prácticamente imposible".
El dirigente remarcó que muchos comerciantes han optado por cerrar sus locales y continuar sus actividades desde sus casas. "Atienden desde el garaje o venden por el teléfono. Eso implica que ya no tienen empleados, entonces también impacta en lo laboral. Y no solamente en el rubro comercial, en todos", explicó.
Aunque subraya que la situación es preocupante, el sindicalista local destacó que Azul, por su estructura administrativa estatal, no ha sido tan duramente golpeada como otras ciudades de la región. "Azul es una ciudad administrativa. Tenemos mucho empleo público, lo cual hace que los despidos sean menos en comparación con ciudades como Olavarría, donde ya hubo entre 1.300 y 1.500 despidos en lo que va de este Gobierno. Nosotros lo sentimos el golpe, pero más despacio", analizó.
Aun así, advierte que la falta de consumo es un fenómeno extendido. "Donde no hay consumo, cierran fábricas. En ciudades más industrializadas, el impacto es más fuerte. Por ejemplo, cerró una fábrica de bolsas en Hinojo que empleaba a 200 personas, y eso es parte de una cadena: sin obra pública, el rubro de la construcción se ha dinamitado, y con eso todo lo que depende de ella", dijo.
En otro tramo de la charla mantenida con EL TIEMPO, el secretario General de la AECA también se preguntó por el destino de los fondos recaudados por el Estado Nacional. "Se cobra el 27% del impuesto a la nafta para caminos, pero no se ve ninguna obra. Lo mismo con lo que recauda el ARCA. No se está invirtiendo en infraestructura, en salud, en educación. Entonces, ¿dónde está la plata? La matemática no cierra: si recaudás más, pero no gastás, ¿qué pasa con ese dinero?", planteó.
Y agregó: "Al ajuste lo están pagando la clase trabajadora, los jubilados, y los asalariados. Son los que están pagando el pato. Se habla del bono para los jubilados, pero sigue en 170 mil pesos cuando deberían estar en 250 mil. También les sacaron los remedios. Se está ajustando a los de abajo. Es un Gobierno que favorece a los amigos".
Asimismo Ferrarello explicó que el deterioro del poder adquisitivo afecta directamente al comercio. "Si al jubilado le das 250 mil pesos en vez de 70 mil, esa plata va al comercio. Nadie la ahorra, la gasta. Pero como el sueldo no alcanza, se gasta menos en comida, en ropa, en artículos del hogar. Hoy, donde antes alguien compraba un kilo de milanesas, ahora pide cuatro solamente. Así, el comercio vende menos y tiene que ajustar, y eso se traduce en despidos", describió.
En ese sentido, sostuvo que rubros que no son considerados como esenciales están atravesando un momento crítico. El titular de la AECA ejemplificó el escenario planteando mencionando el caso de las regalerías: "¿Quién le regala algo a un nene en un cumpleaños hoy? Ya no se hacen regalos, y esos negocios cierran. Lo vemos en el centro: los locales cerrados no son de comida, son de otros rubros que hoy son imposibles de sostener", indicó.
Finalmente, Ferrarello trazó un panorama pesimista de cara a los próximos meses. "El dólar sigue subiendo, el gobierno le pide plata al FMI, y seguramente tengan que devaluar. Ya tuvimos una devaluación fuerte a principios de año. Los precios suben con el dólar blue, aunque el oficial no se mueva", explicó.
"Hoy, los grandes formadores de precios se cubren y marcan con el dólar paralelo. Eso genera una cascada de aumentos que golpea a todos. Y los números económicos no muestran una mejora. Ojalá me equivoque, pero no estamos yendo por el camino correcto", concluyó.
Por último, el dirigente local insistió en que, si bien Azul no sufre tanto como otras ciudades más industriales, el panorama es generalizado: "En todas las reuniones de la Federación escuchamos lo mismo: caída del consumo, cierre de locales, pérdida de empleo. Y eso, sin duda, es lo que más nos preocupa".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Los horarios de los filmes son los siguientes: la película de aventuras estará diariamente a las 16 (2D dob) y el sábado y domingo a las 18 (2D dob) y a las 22 (3D dob). Y el drama dirigido por Adrián Suar, a las 20 todos los días.
18 de abril de 2025
En la provincia de Buenos Aires, hay varios sitios en los que se puede realizar el recorrido de este camino de fe, que convoca a reflexionar sobre la muerte y la resurrección.
18 de abril de 2025