EFEMÉRIDES

EFEMÉRIDES

Pasó en Azul un 24 de marzo

24 de marzo de 2024

EN AZUL, UN DÍA COMO HOY

1898: Por decreto provincial se nombra comandante militar del Partido de Azul a Joaquín López.

1946: La Sociedad Filantrópica Italia realiza su asamblea general ordinaria. Se nombran los nuevos consejeros que acompañarán al presidente José Tancredi: titulares: José Izan, Salvador Scabuzzo, Cayetano Vazzano, Pascual Piedimonti, Salvador Veltri, Severo Vulcano, José Paternó, Santos Salerno y Ángel Gulli; suplentes: Valentín Conti, Bonfín E. Grabielle, Luis Rolandi, Pablo Lamenza y Domingo Colotto; jurado de honor: Antonio Nasello, José María Peluffo, Silvestre Sottile, Cataldo Carmisano, Luis Dall`Aglio, Ángel Sala y Vicente Nápoli Rubino.

1948: Es nombrado comisionado municipal Julio Zamorano Terry.

1951: En partido amistoso, se presenta en nuestra ciudad el primer equipo de Huracán de Capital Federal, venciendo a Azul Athletic Club 3 a 1.

1962: Se inaugura el Colegio Sagrada Familia, erigido sobre las bases de lo que había sido el Colegio Asilo San Antonio.

1973: Se inaugura el Gimnasio del Club Fanazul, bajo la presidencia de Aníbal Álvarez, quien junto al intendente municipal Francisco Toscano cortan la cinta inaugural.

1976: Con el golpe militar que derroca a la presidenta María Estela Martínez de Perón, en nuestra ciudad asume el cargo de comisionado municipal interino el teniente coronel Héctor Jorge Michero, en reemplazo del destituido intendente constitucional Dr. Juan Carlos Peralta Reyes. Es su primer acto de gobierno disuelve el Concejo Deliberante, y cesa en sus funciones a los delegados de las localidades de Chillar y Cacharí.

- Monseñor Emilio Bianchi Di Cárcano es designado obispo titular de Lesina y auxiliar de la Diócesis de Azul.

2013: El intendente municipal doctor José Manuel Inza inaugura el Monumento de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en la intersección de las calles Escalada y Roca.

EFEMÉRIDES

2010: La ONU declara al 24 de marzo como el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.

Los objetivos propuestos fueron:

-Promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia;

-Rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos de todos y a quienes la han perdido en ese empeño;

-Reconocer en particular la importante y valiosa labor y los valores de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, de El Salvador, quien se consagró activamente a la promoción y protección de los derechos humanos en su país, labor que fue reconocida internacionalmente a través de sus mensajes, en los que denunció violaciones de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables y su dedicación al servicio de la humanidad, en el contexto de conflictos armados, como humanista consagrado a la defensa de los derechos humanos, la protección de vidas humanas y la promoción de la dignidad del ser humano, sus llamamientos constantes al diálogo y su oposición a toda forma de violencia para evitar el enfrentamiento armado, que en definitiva le costaron la vida el 24 de marzo de 1980.

En 2012, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que "El derecho a la verdad y el derecho a la justicia son indispensables para terminar con la impunidad por las violaciones graves de los derechos humanos. [...] En todos los casos, respetar este derecho es una forma de advertir a los demás de que las violaciones no pueden permanecer ocultas durante mucho tiempo".

2006: Más de cien mil personas marchan en el trigésimo aniversario del golpe de 1976 y se declara el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

En repudio a la dictadura cívico-militar y reivindicando a las víctimas, más de cien mil personas marchan por el centro porteño, convocadas por 35 organismos de derechos humanos, 213 organizaciones barriales, sociales y culturales, 50 organizaciones políticas y 30 agrupaciones extranjeras.

Por la Ley 26.085 el Congreso de la Nación incorpora el 24 de marzo como el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, entre los feriados previstos en el país.

2004: Acto histórico en la ESMA.

En un acto sin precedentes en dos décadas de democracia en el país, al conmemorar el 28 aniversario del golpe militar en Argentina, el presidente Néstor Kirchner pidió perdón en nombre del Estado por las atrocidades cometidas.

El presidente anunció además que la Escuela de Mecánica de la Armada, un predio de 19 hectáreas donde funcionó el mayor centro clandestino de detención y torturas, será cedida a organizaciones de derechos humanos para erigir un "Museo de la Memoria".

2002: Fallece en Cambridge, Inglaterra, el científico argentino y Premio Nobel de Medicina César Milstein.

Nacido en el seno de una familia judía, fue hijo de Lázaro Milstein, quien había llegado a Argentina a los 14 años desde una pequeña aldea cercana a Kiev. Lázaro se casó con Máxima Vapñasrsky, maestra, y se radicaron en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, donde posteriormente nacerían sus tres hijos. "César siempre fue un chico travieso, un poquito rebelde y muy inteligente. No era demasiado estudioso, pero le iba bien en el colegio" decía Lázaro de su segundo hijo. A los 13 años, se sintió muy influenciado a partir de la lectura del libro 'Los Cazadores de Microbios' de Paul Kruif, allí se recopilaban biografías de biólogos. Cursó el colegio secundario en Bahía Blanca y luego se trasladó a la Capital Federal para estudiar en la UBA, donde se graduó de Licenciado en Ciencias Químicas y cuatro años más tarde, en 1956, recibió su doctorado en Química y un premio especial por parte de la Sociedad Bioquímica Argentina.

Fue becado por la Universidad de Cambridge, donde consiguió su segundo doctorado en 1960.

Milstein regresó al país en 1961 pero sólo estuvo un año para regresar a Inglaterra luego del golpe de Estado de 1962. A sus 36 años, formó parte del Laboratorio de Biología Molecular y adelantó el entendimiento sobre el proceso por el cual la sangre produce anticuerpos encargados de combatir a la presencia de cuerpos extraños. En 1983, Milstein fue nombrado jefe y director de la División de Química, Proteínas y Ácidos Nucleicos de la Universidad de Cambridge, y por su trabajo en el desarrollo de anticuerpos monoclonales obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1984.

A pesar de que lo hubiera hecho enormemente rico, Milstein no registró ninguna patente por su descubrimiento porque consideraba que era propiedad intelectual de la humanidad y como tal lo legó.

La Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca, decidió otorgarle en 1987 el título de Honoris Causa a modo de reconocimiento de sus logros académicos.

En 1993 recibió el Premio Konex de Brillante junto a René Favaloro por su legado a las Ciencias y Tecnología de la Argentina.

Falleció en Cambridge, Inglaterra, víctima de una afección cardíaca, a los 74 años.

Había nacido en Bahía Blanca, el 8 de octubre de 1927.

1992: Día Mundial de la Tuberculosis.

El 24 de marzo de 1882, en la ciudad de Berlín, el doctor Roberto Koch (1843-1910) presentó a la comunidad científica su descubrimiento del bacilo de la tuberculosis, el que posteriormente llevó su nombre. Este importante hallazgo allanó el camino en la lucha contra la temible enfermedad. La Organización Mundial de la Salud y la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y las Enfermedades Pulmonares conmemoran este día desde el año 1992, centenario de la presentación del descubrimiento del doctor Koch.

1980: Es asesinado el obispo Oscar Arnulfo Romero.

El obispo de El Salvador, célebre por su prédica en defensa de los derechos humanos, fue asesinado por un francotirador cuando oficiaba una misa en la capilla del hospital de La Divina Providencia en la colonia Miramonte de San Salvador. En 1993 la Comisión de la Verdad, concluyó que el asesinato había sido ejecutado por un escuadrón de la muerte orientado por el mayor Roberto D'Aubuisson y el capitán Alvaro Saravia, quien, más tarde, confesaría su participación en una entrevista periodística.

1976: Un golpe de Estado destituye a María Estela Martínez de Perón.

La presidenta constitucional es detenida y encarcelada por un movimiento militar que había sido planeado en 1974 en casa del empresario José Alfredo Martínez de Hoz, que sería el ministro de Economía del nuevo régimen de facto. En base al asesinato sistemático, el terror impuesto desde el propio Estado, a la férrea censura de prensa y la violenta represión de cualquier reclamo político o social, los golpistas cívico-militares desmantelaron la estructura industrial argentina, centrando su persecución en el movimiento obrero y el empresariado nacional.

La destrucción de aparato productivo nacional se complementaría con un enorme endeudamiento externo que elevaría de 7.800 a 45.100 los millones de dólares que el país debería a los acreedores externos.

1976: Un grupo de tareas del Ejército asesina al mayor Bernardo Alberte.

A horas de producido el golpe de Estado, el mítico "Yorma" fue arrojado al vacío desde el séptimo piso del edificio en que vivía por un grupo de tareas policial-militar. Edecán presidencial cuando se produjo el golpe de Estado de 1955, fue dado de baja y encarcelado en Ushuaia. Designado por Perón en 1967 delegado y secretario general del Movimiento Peronista, puso en pie a un movimiento político que estaba postrado y dividido, dando particular intervención a la juventud.

Su gestión fue determinante para el surgimiento de la CGT de los Argentinos y el acercamiento de la masa estudiantil al movimiento obrero. Luego de renunciar en marzo de 1968, editaría el periódico Con Todo, portavoz del peronismo revolucionario.

Sin ocupar cargo alguno en los gobiernos peronistas, en 1975 se puso a la cabeza de la Corriente Peronista 26 de Julio y denunció el golpe que se avecinaba.

En la víspera del 24 de marzo dirigió una memorable carta a Videla, denunciando la responsabilidad de las Fuerzas Armadas en la formación de los grupos paramilitares que habían pretendido secuestrarlo y acababan de asesinar a su joven colaborador Máximo Altieri, ex militante del Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara (MNRT).

El de Bernardo Alberte fue el primero de la larga lista de asesinatos de la dictadura más sangrienta de la historia argentina.

1976: Secuestran a René Salamanca.

Dirigente político y sindical del clasismo revolucionario, secretario general de la Seccional Córdoba de SMATA, miembro del Partido Comunista Revolucionario y del Movimiento Sindical Combativo que integró junto a Agustín Tosco y Atilio López, había advertido contra el golpe y hecho un llamado a defender al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Su cuerpo jamás apareció.

1976: Es detenido el escritor Antonio Di Benedetto.

Es detenido y puesto a disposición del Poder Ejecutivo sin acusación, juicio ni sentencia el gran escritor y periodista mendocino Antonio Di Benedetto.

1976: Es detenido en Jujuy el médico Luis Ramón Arédez.

Intendente de villa Libertador General San Martín y médico asesor del sindicato de Obreros y Empleados del Ingenio Ledesma es detenido por fuerzas del Ejército que lo llevaron en una camioneta del ingenio Ledesma, conducida por un empleado de la empresa. Sin acusación, causa ni proceso en su contra, permaneció cuatro meses en el Penal de Villa Gorriti, en Jujuy, y seis más en La Plata, provincia de Buenos Aires, hasta que el 23 de marzo de 1977 fue dejado en libertad, aunque sin documentos.

Se reincorporó a su trabajo en el Hospital Escolástico Zegada, en el que se desempeñó hasta el 13 de mayo de 1977, cuando fue secuestrado en la ruta nacional 34, que une Fraile Pintado con Libertador General San Martín, cuando regresaba de terminar su jornada laboral. Nunca más volvió a ser visto con vida.

1965: Se enfrentan por primera vez dos equipos argentinos por la Copa Libertadores.

En el Monumental, ante 45.000 personas, por primera vez se enfrentaron en partido de Copa Libertadores, dos equipos argentinos. Independiente le ganó a Boca 2 a 0 con goles de Osvaldo Mura y Mario Rodríguez.

1942: Muere el doctor Manuel Balado, maestro de Ramón Carrillo.

Fue un pionero de la Neurocirugía argentina. Su formación neuroquirúrgica la tuvo en Estados Unidos. Fue nombrado profesor titular -el primero- de la especialidad en la Facultad de Medicina de la UBA.

Integró la asistencia, con la investigación y la docencia, impulsando a sus discípulos y colegas en el difícil camino de la neurocirugía, hasta su fallecimiento repentino, en 1942 (tenía 45 años) al terminar una cirugía. Sus mejores discípulos fueron Ramón Carrillo, Ricardo Morea y Julio Ghersi. Nació en Buenos Aires, en 1897.

1940: Muere en Buenos Aires el educador Pablo Pizzurno.

Autor de "La educación en la Capital", "Ciencias naturales", "Deficiencias de la educación argentina", y "Pininos", libro de lectura para la enseñanza primaria, había nacido en Buenos Aires el 11 de julio de 1865.

1884: Se entrega Manuel Namuncurá.

Hijo y sucesor de Juan Calfuncurá, "El emperador de Salinas Grandes", llegó a encabezar una confederación de tribus que podía poner en pie de guerra una fuerza de 25 caciques, 100 capitanejos y más de 2500 guerreros. Su poderío fue decayendo hasta los 1000 guerreros debido a disensiones internas y las incursiones a Salinas Grandes del mejor armado ejército de Nicolás Levalle, hasta que debió refugiarse en el faldeo neuquino de la Cordillera. Se entregó finalmente en la localidad Ñorquín, hambriento, sin armas y con la promesa de que se les iba a entregar tierras para que trabajaran en siembras y crías de ganado.

El Gran Imperio de los Pampas era cosa del pasado y el etnocidio indígena iba camino a su consumación.

1835: Medrano asume finalmente como obispo de Buenos Aires.

La silla episcopal, vacía desde la muerte del obispo Lue, es ocupada por Mariano Medrano tras una saga que había comenzado en 1829, cuando el papa lo nombra obispo de la inexistente diócesis de Aulón para evitar discutir con el gobierno porteño la cuestión del patronato eclesiástico.

Siguió con su consagración en Río de Janeiro en 1830 y su aceptación por Rosas en 1831. En 1832 el nuevo papa Gregorio XVI lo designa obispo residencial de Buenos Aires, pero el cabildo se negó a aceptarlo hasta que el papa no reconociera el patronato al gobierno porteño. El gobernador Manuel Maza decidió sostener el derecho del gobierno a ejercer el patronato, pero aceptó a Medrano, reconociéndolo como obispo el 25 de mayo de 1834, cargo que asumir cuando el gobernador vuelva a ser Juan Manuel de Rosas.

1816: Comienzan las sesiones del Congreso de Tucumán.

Esta asamblea legislativa y constituyente de las Provincias Unidas sesionó inicialmente en Tucumán con la representación de los diputados de las provincias altoperuanas de Charcas, Chichas y Mizque, y luego lo hizo en Buenos Aires. El Congreso debe su trascendencia a que el 9 de julio de 1816 conseguirá, finalmente, declarar la independencia "de las Provincias Unidas de Sudamérica". Trasladado a Buenos Aires, sancionará una Constitución al gusto porteño que será desconocida por las provincias y precipitará la guerra civil entre porteños y provincianos y unitarios y federales. No participaron de este congreso las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y la Provincia Oriental, que declararon la independencia en el Congreso de Oriente reunido en 1815 en Arroyo de la China (Concepción del Uruguay), donde también envió diputados la provincia de Córdoba.

1813: Abolición de la Inquisición en las Provincias Unidas.

La Asamblea General Constituyente suprime la inquisición y prohíbe la tortura judicial. En los días siguientes se dispone a abolir los servicios de indios y anuló los títulos de nobleza.

1620: Se crea la diócesis de Buenos Aires.

Fundada por el Papa Paulo V a pedido de Felipe III, su primer obispo fue el fray Pedro Carranza.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

CLICK!

PROCEDIMIENTOS POLICIALES

16/05/2024

PROCEDIMIENTOS POLICIALES

PROCEDIMIENTOS POLICIALES

Arrestaron a un hombre que portaba un cuchillo y a dos más que se estaban peleando en la calle

Procedimientos realizados por agentes del Comando de Patrullas de Azul derivaron en las aprehensiones de tres varones mayores de edad, señalaron voceros de seguridad a EL TIEMPO.

País

16/05/2024

País

País. Tras las demoras, el gobierno comenzó a hacer los pagos para que sigan los descuentos por "Zona Fría"

SALUD

16/05/2024

SALUD

SALUD . Síndrome de Guillain-Barré: cuáles son los síntomas y por qué puede dispararlo la vacuna contra el Covid-19

EFEMÉRIDES

16/05/2024

EFEMÉRIDES

EFEMÉRIDES

Pasó en Azul un 16 de mayo