5 de diciembre de 2023
Por Noelia Ramos (*)
Este 5 de Diciembre, como todos los años, se celebra el Día Mundial del Suelo, fecha que nos invita a tomar acciones para preservar este recurso. En notas anteriores he hablado acerca de la tosca- una peculiaridad de nuestros suelos azuleños-, como así también su influencia en el sabor del vino y el café. El artículo de hoy es sobre una función de los suelos muy importante y que contribuye a disminuir los gases de efecto invernadero
Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son 17 objetivos a alcanzar en el 2030. Fueron construidos por los Estados miembros de las Naciones Unidas y constituyen un marco de referencia a aplicar en todos los países. Estos objetivos abarcan temas tal fin de la pobreza, hambre cero, agua limpia y saneamiento, protección de los ecosistemas terrestres y acción por el cambio climático, entre otras.
Los suelos tienen un rol muy importante en muchos de estos objetivos ya que proveen servicios ecosistémicos claves que redundan en un bienestar humano, vegetal y animal. Dentro de estos servicios se encuentran la regulación del ciclo hídrico, colaborando en la retención e agua como así también en la degradación de contaminantes que pudieran estar en ella; la producción de alimentos y biomasa y el sostenimiento de la biodiversidad. Además, ayudan en la mitigación del cambio climático gracias a que secuestran el dióxido de carbono (gas con efecto invernadero) en forma de carbono orgánico.
¿Y cómo se lleva a cabo este secuestro? Las plantas gracias al proceso de fotosíntesis tiene la capacidad tomar el dióxido de carbono del aire y, junto con el agua, producen azúcares como alimento y otros compuestos tales como proteínas, almidón o lípidos. Una vez que la planta muere, los restos caen al suelo donde por acción de la macro, meso y microfauna ( lombrices, gusanos, hongos y bacterias entre otros protagonistas) se degrada en compuestos complejos que se unen a la fracción mineral del suelo, quedando así protegida de una rápida degradación. Este material orgánico a medida que se mineraliza por acción de los organismos mencionados, libera gradualmente nutrientes para las plantas, además de favorecer la retención de agua, calor y promover la formación de agregados estables.
Entonces, la clave no solo está en cultivar plantas, sino en dejar los desechos vegetales sobre el suelo para que se transformen paulatinamente en carbono orgánico del suelo y así ir manteniendo o incrementando esta reserva. Los suelos con buena provisión de carbono orgánico son oscuros, casi negros, con terroncitos bien armados y olorcito a "fresco". Se desmenuzan fácilmente entre los dedos y tienen lombrices, gusanos y microorganismos, que ayudan a degradar e incorporar el material vegetal al suelo. Estas características son indicadores de la calidad y la salud del suelo, y por ende de la productividad: Suelos más sanos son suelos más fértiles.
Los suelos de la Región Pampeana (región donde se encuentra el partido de Azul) fueron considerados los más fértiles del país b- entre otras cosas- por su alto contenido de Carbono Orgánico, originado a partir de los pastizales naturales. Teniendo en cuenta que en un año en promedio se forma 0.5 milímetros de suelo, la importancia de cuidar nuestros suelos está más que evidente
Como veras, es relativamente sencillo contribuir a la salud de los suelos y a la disminución de la cantidad de gases responsables del efecto invernadero: Hace tu casa un jardín, lo más diverso posible y sentate con un matecito a disfrutar de la vista!
(*) Matricula C Nro: 03683
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
La CEAL informó que hoy llegaron al sector de redes de esa cooperativa local 45 nuevas columnas recientemente adquiridas, para continuar con el recambio de postación de madera por hormigón.
1 de abril de 2025
1 de abril de 2025
El Municipio de Azul recuerda que mañana 2 de abril a las 9:30 se realizará el acto conmemorativo por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, en la Plaza Adolfo Alsina.
1 de abril de 2025