28 de abril de 2025

PREOCUPACIÓN POR EL FUNCIONAMIENTO DEL IOMA

PREOCUPACIÓN POR EL FUNCIONAMIENTO DEL IOMA . Desde radicalismo de Azul apoyan un proyecto para garantizar la independencia financiera de la obra social

La iniciativa será impulsada por diputados de ese espacio en la Legislatura bonaerense. A tal fin, la UCR local comenzará con una campaña de recolección de firmas para adherir a esa propuesta. Así lo informaron a EL TIEMPO, los dirigentes Solana Mansilla y Manuel Álvarez. "Queremos sumar el respaldo de los vecinos y visibilizar la magnitud de esta problemática", manifestaron.

Por Javier Ciappina

Redacción EL TIEMPO

Los dirigentes de la Unión Cívica Radical de Azul, Solana Mansilla y Manuel Álvarez, se refirieron -en diálogo con EL TIEMPO- a la situación que atraviesa IOMA en la ciudad y -entre otras cuestiones- hablaron sobre el proyecto que presentaron a través de los ediles Pilar Álvarez y Agustín Puyou, para mejorar el funcionamiento de la obra social. Aunque la propuesta fue rechazada en la cuarta sesión ordinaria del Concejo Deliberante, desarrollada días atrás, aseguraron que continuarán trabajando para visibilizar el problema y lograr que se trate a nivel provincial.

"No han brindado una resolución a este conflicto"

"Lo que estamos planteando es una herramienta concreta que ya se está trabajando en la Cámara de Diputados bonaerense, y que busca establecer la independencia financiera de IOMA. Por ahí el término técnico es 'autarquía', pero lo que se busca es que los recursos que nos descuentan todos los meses a los afiliados -la mayoría de manera obligatoria- vayan directamente a la obra social y no pasen por la caja general de la Provincia", explicó Solana Mansilla.

"Esta herramienta lo que busca -a través de un proyecto de ley que presentó el Bloque de la Unión Cívica Radical en la Cámara de Diputados de la provincia, es establecer un plazo, un mecanismo, un límite de tiempo, para que los fondos que se recaudan mensualmente en concepto de aporte de los afiliados vayan directamente al IOMA y no a la caja general de la provincia. Esto permite una menor discrecionalidad en la transferencia de los fondos, un manejo mucho más eficiente de esos recursos y que efectivamente la obra social sea independiente y autónoma", aseveró.

De igual manera, la vicepresidenta de la UCR Azul agregó que "el problema es que, aunque IOMA tiene independencia financiera, administrativa y funcional por ley, en la práctica sigue dependiendo del gobierno provincial para recibir los fondos. Y eso genera discrecionalidad, demoras y falta de previsibilidad en el uso de los recursos. Es uno de los principales motivos por los que la obra social viene teniendo tantos inconvenientes".

Según dijo Manuel Álvarez, se trata de "un buen proyecto. De lo que he visto en los últimos años, es una gran idea destinada a mejorar esta situación. El problema que tiene el IOMA hoy, más allá del tema de la transferencia de fondos, es que es una obra social gigante, donde los costos de salud han aumentado mucho, y el gran inconveniente es que la obra social tiene que hacer frente a esos costos, muchos de insumos, de internación, pero también pisando los costos de honorarios. Ahí es donde hay una problemática importante con todo el servicio de salud, más que con los profesionales médicos".

"Tras la ruptura generada por IOMA con el FEMEBA, cuando dejaron a todo el mundo colgado, lo que cambió para los médicos es que ahora se puede elegir atender por la obra social o no, cuando antes eras cautivo. Creo que se podría gerenciar mejor con recursos propios y de libre disponibilidad. Ese podría generar un cambio cualitativo", aseveró el profesional.

De acuerdo con los conceptos vertidos por Álvarez, con el convenio vigente, "el hospital absorbió la mayor cantidad de la demanda que quedó boyando desde septiembre, sobre todo en lo que son las prácticas quirúrgicas e internaciones. No tanto lo ambulatorio, que a veces puede resolverse con una consulta particular. Y eso tuvo un impacto directo en el sistema de salud local", remarcó Álvarez.

"Actualmente no han brindado una resolución al conflicto que se generó en ese momento. Son parches que van poniendo y que -tal vez- se enmascaran en forma de publicidad para la comunidad. En esta ciudad, donde hay aproximadamente unos 23.000 afiliados al IOMA, la gente sabe cómo está realmente funcionando la obra social, por más propaganda que hagan", apuntó.

Además, señalaron que la falta de previsibilidad en la transferencia de fondos también afecta a los profesionales médicos. "El gran problema es que IOMA tiene que hacer frente a costos muy altos en salud: insumos, internaciones, honorarios... Y si no tiene fondos propios de libre disponibilidad, no puede negociar con eficacia. Lo que se está planteando con este proyecto es algo simple: que los fondos de los afiliados se transfieran directamente a la obra social mes a mes, sin intermediación del Estado provincial", explicó Mansilla.

Una cuestión central que remarcaron los dirigentes radicales es que en Azul hay alrededor de 23.000 afiliados obligatorios a IOMA, lo que representa un porcentaje significativo de la población local. "La mayoría no puede elegir otra obra social. Están cautivos de un sistema que no está funcionando bien. Y eso genera una sobrecarga constante sobre el hospital y una inequidad respecto de lo que pasa en otras ciudades", enfatizó Álvarez.

En ese sentido, señalaron que el conflicto que se vivió en Azul no se replicó en toda la provincia. "Mientras acá se había cortado el servicio, en La Plata -por ejemplo- seguía funcionando con normalidad. Incluso, Tandil tiene un convenio distinto, a través de una gerenciadora, y los honorarios son diferentes. Eso también genera una sensación de inequidad", apuntó Manuel Álvarez.

"Queremos sumar el respaldo de los vecinos"

Consultados sobre los motivos de la desaprobación del proyecto en el Concejo Deliberante, los dirigentes radicales azuleño coincidieron en que se trató más de una "cuestión política" que de fondo. "Creemos que todos los bloques entienden que el problema de IOMA es estructural y urgente. Pero lo que pasó es que se entró en un debate sobre si el Concejo tenía o no competencia para expedirse sobre esto. Y la verdad es que sí la tiene, porque el problema impacta directamente en Azul", sostuvo Solana Mansilla, quien paso seguido manifestó: "Lo que nosotros planteamos es muy concreto: que los recursos del IOMA no son ni de Kicillof ni de la Provincia, son de los afiliados. A pesar de que nuestro proyecto fue desaprobado, recurriendo en especulaciones políticas, me parece que nada justifica el hecho de que hoy tenemos un problema con la obra social y por eso vamos a seguir trabajando".

Pese al rechazo en el Legislativo local, aseguraron que continuarán impulsando la iniciativa a nivel provincial. "Vamos a lanzar una campaña de junta de firmas, tanto digital como presencial. Queremos sumar el respaldo de los vecinos y visibilizar la magnitud de esta problemática. Las firmas se van a anexar al proyecto para mostrar que Azul tiene un problema serio con IOMA y que necesita una solución real", detallaron.

El comité de la UCR Azul (Burgos 711) estará abierto de lunes a viernes de 9 a 14 y de 16:30 a 20 horas para quienes quieran acercarse a firmar, o también podrán hacerlo comunicándose al 2281-375077.

Finalmente, insistieron en que el sistema de salud no puede seguir funcionando a base de "parches".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

POLITICA

POLITICA. Escándalo Libra: pidieron la indagatoria de Javier Milei y aumenta la tensión

Investigan al presidente Milei por supuestamente promover una criptomoneda que colapsó y habría generado pérdidas por USD 250 millones en todo el mundo.

29 de abril de 2025

//